CAMPUS GALICIA ARTICULO HIJOS DEL ROCK

ARTÍCULOS 2002

Hijos del rock: buscando mi destino

Jeef y Tim Buckley Bob y Jakob Dylan

“Odios a los mártires del rock”, cantaban Def Con Dos. ¿Y a los hijos del rock, a aquellos con padres que ya son leyenda en el olimpo rock, qué? ¿Es lícito odiarles por su –en la mayoría de los casos- intrascendente producción o hay que compadecerles por tener que soportar la sombra de sus progenitores y la omnipresente comparación con ellos?

Como en todo, hay que empezar por los Beatles. John Lennon aportó los genes para la apariencia física de sus vástagos, pero, definitivamente, fueron los de sus madres los que contribuyeron a que su música sonara tan distinta. Julian Lennon, hijo de su primera esposa Cynthia –y motivo de varias canciones de los Beatles, entre ellas “Lucy In The Sky With Diamonds” o “Hey Jude”-, paseó su faceta más amable por cinco discos en los que queda claro que también heredó la voz de su padre. Por su parte, Sean Lennon, hijo de su segunda mujer Yoko Ono –y el que aseguró que su padre había sido asesinado por el gobierno norteamericano-, se acercó más a las bandas independientes –fue bajista de Cibo Matto- antes de grabar un disco, Into The Sun, más arriesgado que los de su hermanastro, para el sello de The Beastie Boys.

Otros descendientes de los tres Beatles restantes lo intentan también, aunque más en un segundo plano. El hijo de Paul McCartney, James, toca guitarra y percusión en el último disco de su padre, Driving Rain. Dhani, hijo de George Harrison, colaboró con su padre en “Horse To Water”, la última canción del guitarrista recientemente desaparecido que estaba incluida en el disco colectivo de Jools Holland. Y Zack Starkey, hijo de Ringo Starr, es un reputado batería de estudio que ha tocado varias veces con su padre.

La década prodigiosa

En los 60, muchos se acunaron rodeados de guitarras eléctricas. No es de extrañar, pues, que una buena parte de los nombres que dominaron su escena vean a sus descendientes intentarlo por su cuenta.

De entre todos, destaca Jakob Dylan, preocupado siempre por marcar las distancias con su padre, Bob Dylan. Para empezar, se oculta detrás de una banda, The Wallflowers, aunque él sea el principal compositor, y rehuye el tema familiar en las entrevistas. Musicalmente, sus tres discos recuerdan más a Tom Petty –compañero, por otra parte, de Bob en el entretenimiento The Traveling Wilburys-, aunque en los textos no puede evitar recordar a su padre, algo que no es ningún desmérito.

También han intentado encontrar su propia personalidad otros hijos de aquellos pioneros. Dweezil Zappa, hijo de Frank Zappa, llegó a editar cuatro discos en solitario y dos en compañía de su hermano Ahmet como cantante, influenciados por luminarias del estilo Van Halen o Steve Vai.

Adam Cohen consiguió, después de trabajar con varios grupos durante los 90, grabar su primer disco en solitario en 1998, canciones de rock adulto más vigorosas que las de su padre Leonard Cohen. Curiosamente, fue la misma compañía de su padre, Columbia, quien se lo editó, porque si no…

Teddy Thompson, hijo de Richard Thompson y su esposa Linda, ha grabado y girado con sus padres en varias ocasiones. Su disco homónimo de debut le debe bastante al folk-rock que practican ellos. Van Morrison firma y participa en dos de las canciones del segundo disco de su hija Shana, 7 Wishes, quien ya había demostrado su espectacular voz acompañando a su padre en directo.

Otros marcan las diferencias. Chris Stills, hijo de Stephen Stills –de Crosby, Stills, Nash (& Young)- le dio a su disco de debut en 1998 un aire más independiente. Por su parte, Emma Townshend, hija de Pete Townshend, grabó su primer disco en 1998 en un estudio casero y reconoció que su principal influencia era Randy Newman.

Lo de Jasón Bonham, hijo de John Bonham, batería de Led Zeppelin es casi un caso de suplantación. Además de ocupar el lugar de su padre en las ocasiones en que Led Zeppelin se han reunido desde la muerte de John, ha hecho varias giras interpretando canciones del grupo de su padre y llegó a editar un disco titulado In The Name Of My Father: The Zepset Live From Electric Lady Land con el repertorio del grupo.

Sin embargo, fueron Wilson Phillips las únicas que en los 90 lograron un cierto éxito. Carnie y Wendy Wilson (hijas del Beach Boy Brian Wilson) y Chynna Phillips (hija de John y Michelle Phillips de The Mamas & The Papas) parece que entendieron bien que en estos años el pop edulcorado lo tiene más fácil. Eso sí, en sus dos discos demostraron que al menos se les había pegado algo de las armonías vocales de sus padres.

Cruce de caminos

Puede que en aquellos sonidos no estrictamente rock las comparaciones no sean tan habituales y sea más fácil forjarse un estilo propio. Desde luego, a Liza Minelli, hija de la cantante y actriz Judy Garland, aún siguiendo los pasos de su madre en el mundo del espectáculo –ambas representan perfectamente la época en la que cada una se dieron a conocer-, no se la valora con relación a sus antecedentes.

Nancy Sinatra, a pesar de alcanzar el número uno con “Somethin’ Stupid” al lado de su padre Frank Sinatra, optó inteligentemente por el pop y, durante los 60, sus composiciones con Lee Hazlewood –como “These Boots Are Made For Walkin’” o “Some Velvet Morning”- produjeron alguno de los éxitos infiltrados en las listas más atípicos de aquellos años.

Casi al mismo tiempo, Fela Kuti se convertía en el rey del afro-beat en África. Treinta años más tarde, su hijo Femi Kuti ha recogido su testigo y lleva camino de obtener su misma repercusión, aunque con el lastre de que precursores sólo lo son los primeros en llegar. Algo similar a lo que le sucede a Ziggy Marley -al que alguno de sus hermanos acompañan en directo- en relación con su padre, Bob Marley.

En Brasil, también a principios de los 60, Joao Gilberto daba vida a la bossa nova. Su hija Bebel Gilberto –sobrina también de Chico Buarque-, nacida en 1965, se lo tomó con calma. Grabó con su madre a los siete años, actuó con Stan Getz a los nueve, grabó su primer EP en 1988 y viene colaborando desde entonces con David Byrne, Thievery Corporation, Towa Tei, Caetano Veloso, Smoke City o Arto Lindsay, antes de grabar su primer disco, Tanto tempo, en el 2000, que supone algo más que una relectura electrónica de la bossa nova.

Don Cherry, trompetista de jazz al lado de visionarios como Ornette Coleman, ha visto como su hijo Eagle-Eye Cherry se ha hecho un hueco dentro del pop sin complicaciones con dos discos. Mientras, su hijastra Neneh Cherry barrió alguna de las fronteras entre el hip-hop y el pop en sus tres discos, aunque su fuerza se haya ido diluyendo con el paso del tiempo.

Asuntos internos

También dentro de nuestro Estado empiezan a despuntar algunos descendientes de los que, contra viento y marea, se han empeñado en dedicarse a esto. Lúa Ríos, al frente de su grupo Balboa, empieza a grabar sus primeras maquetas. Ella es la hija a la que Miguel Ríos le cantaba aquello de “Lúa, Lúa, Lúa, cuando crezcas algo llena tu cabeza de rock”. Por ahora parece que el consejo no cayó en saco roto.

Rodrigo, hijo del colega de Miguel Ríos, Rosendo, empieza ya a dar la cara, como en el último disco de su padre, con el que canta “El alma se colma”. Iker Piedrafita, hijo de Alfredo Piedrafita, guitarra de Barricada, tiene su propia banda, Los Dikers, con un par de discos en la onda Green Day.

Mientras, Raúl F. Rodríguez, hijo de Martirio, está a medio camino entre el flamenco y el rock, colaborando asiduamente con su madre o con gente como Kiko Veneno o Raminundo Amador.

La fiebre continúa

Quedan para el final tres artistas que se han situado, cuando menos, al mismo nivel que sus padres. Evidentemente, el caso de Whitney Houston sobrepasó en todos los sentidos a la atención que su madre, Cissy Houston, había despertado. Poco pudieron hacer discos como Presenting Cissy Houston o sus colaboraciones con Aretha Franklin. Ni siquiera su versión original de “Midnight Train To Georgia” la ayudó: al año siguiente representó un número uno para Gladis Knight & The Pips. Queda, para el morboso, el dueto que Cissy y Whitney grabaron juntas en 1988, “I Know Him So Well”.

El caso de Jeff Buckley, aún marcando las distancias con su padre, Tim Buckley, que lo abandonó de pequeño, duele por las semejanzas entre ambos. Ambos, artistas torturados de canciones intensas, murieron a la misma edad, los 29 años -de sobredosis el padre y ahogado el hijo-. El legado de los dos viene siendo reivindicado continuamente en los últimos años, con Starsailor, una de las últimas revelaciones del pop británico, como ejemplo: toman su nombre de un disco del padre y evocan en sus canciones a las del hijo.

La más reciente sorpresa viene de la mano del grupo que más elogios ha provocado en los últimos meses. The Strokes cuenta con un guitarrista de nombre sospechoso: Albert Hammond Jr. Una vez investigados sus lazos familiares, la sospecha se confirma: su padre es el mismísimo Albert Hammond, aquel que grabó “It Never Rains In Southern California” y acabó componiendo para Julio Iglesias. Sorpresas te da la vida…

Xavier Valiño

CAMPUS GALICIA ARTICULO THE STROKES

CAMPUS GALICIA ARTICULO THE STROKES

ARTÍCULOS 2001

The Strokes, el sonido de una ciudad

Is This It (RCA)

Ésta es la clase de la que están hechas las leyendas. El rock and roll nunca olvida, y cada pocos años un grupo lo reinventa de forma que pueda parecer algo novedoso y mantener el interés, con referencias a la decadencia y los ritmos contagiosos de The Velvet Underground, las voces rasposas de Iggy Pop, los ataques rabiosos de las guitarras de The New York Dolls, la elegancia de Televisión y un tanto de la actitud punk de 1977.

Es una fórmula que, bien hecha, consigue una fuerza inigualable. The Strokes son, para quien no los conozca a estas alturas, algo casi impensable dado el revuelo que han causado, un quinteto de Nueva York que están llamados a ser –y quieren ser- la próxima gran banda americana de rock and roll. Algo, por otra parte, no tan difícil en un mundo en el que arrasa el derivativo nu-metal o el punk adolescente sin gracia, y en el que The Strokes son, por lo tanto, una anomalía.

Su primer trabajo, el EP de tres canciones de la pasada primavera, The Modern Age, más crudo que su primer disco de reciente edición, consiguió la atención de la crítica inglesa –en su país aún son completamente ignorados-, que, inmediatamente, le dieron la bienvenida a su potencial como dignos herederos de un trono ya vació. En el 2001 tan sólo The White Stripes y Starsailor han conseguido la misma unanimidad en su reconocimiento como los mayores descubrimientos del principio de siglo, siendo todos ellos, unos absolutos desconocidos hace menos de doce meses.

Su disco de debut incluye la regrabación de aquellas tres canciones, las dos que iban en el single que le siguió Hard To Explain y siete nuevas, en las que demuestran que han aprendido bien la lección del rock underground. Como curiosidad, y debido, una vez más, a la supuesta sensibilidad de los estadounidenses, hay que reseñar que, después de los acontecimientos del once de septiembre, la canción “New York City Cops”, con su línea “No son demasiado listos” –en homenaje al ahora redimido alcalde Giuliani-, fue reemplazada allí por la menos conflictiva “When It Started”.

Con toda la expectación que se ha despertado a su alrededor, el título de su debut está más que justificado: Is This It? -¿Es esto todo?-. Ya con sólo cinco canciones editadas, The Strokes eran considerados los salvadores del rock & roll. Pocas bandas podrían haber superado las expectativas. No hay razón para preocuparse: Is This It? es uno de los discos de debut más excitantes y energéticos que han salido de los clubes de Nueva York en mucho tiempo.

De hecho, desde los tiempos de los Ramones, hace ya veinticinco años, nada igual se había visto en aquella ciudad. Y, lo que es más sorprendente, sus autores son jóvenes de familias acomodadas que se infiltran en los barrios bajos en busca de los ya suficientemente probados tópicos del sexo, drogas y rock and roll.

Éste es el sonido de aquella ciudad como siempre se supuso, en la que se pueden atisbar retazos de su sala más emblemática, el CGBG. Mejor aún, es el resumen de tres décadas de la música joven de Nueva York, y el sonido que puede que no volvamos a oír nunca más. Is This It golpea con la clase de energía nerviosa que durante tanto tiempo se ha echado de menos en la escena rock y, aunque sus influencias no sean nada nuevo, consiguen hacer enmudecer en cada nueva escucha.

En un recitado igualmente desesperado, el cantante Julian Casablancas parece sonar como si Lou Reed estuviera cantando a través de una conexión telefónica defectuosa desde el otro lado del Atlántico. Casablancas es un rocker de la vieja escuela, en la tradición de Mick Jagger, un joven que implora, absorbe y sangra por mujeres más hermosas, al tiempo que actúa como si nada le dejara satisfecho.

La banda, por su parte, va al grano tan urgentemente que a veces parecen enfrentarse a sus composiciones con la rítmica de un grupo de funk. El batería Fabrizio Moretti y el bajista Nikolai Fraiture siguen caminos sin complicaciones para lograr la fricción dramática necesaria, algo que “Trying Your Luck" prueba claramente. En consecuencia, los guitarristas Nick Valensi y Albert Hammond Jr. se sienten liberados para dejar caer riffs que recuerdan al Johnny Thunders más efectivo y a los minimalistas ingleses Wire en los finales atonales, como ocurre en “Hard To Explain”. La producción también contribuye, dando la sensación de que se está ante una grabación en directo, capturando el ambiente de un club. Tan elemental como el primitivo rock and roll, tanto que hasta se huele y siente el sudor.

Su más que evidente defecto es su escasa duración, 36 minutos, en una época en la que todos los músicos quieren demostrar que tienen recursos de sobra, aunque conviene recordar que los buenos discos de la nueva ola (The Jam, The Buzzcoks, The Undertones o Blondie, bandas que también están en su inconsciente) no estiraban sus grabaciones más allá de lo necesario. Por otra parte, Is This It envejece rápidamente, ya que no hay forma de sacarlo del reproductor. Ahí ya no queda claro si el mérito actúa en su favor, y a partir de este momento les va a ser difícil superar lo ya logrado. Ahora, sí, empezarán a sentir la presión.

Xavier Valiño

CAMPUS GALICIA ARTICULO STARSAILOR

ARTÍCULOS 2001

Starsailor, la mejor tradición

Love Is Here (Chrysalis-EMI)

En tiempos en los que parece que el mundo del pop se ha convertido en una infinita extravagancia, Starsailor dejaron claro desde un principio que se encuentran muy cómodos con la ética que predominaba antes: musicalmente serios, menos preocupados por las personalidades y el entretenimiento que por la profundidad emocional, dirigiéndose hacia lo atemporal más que a la melodía que atrapa la atención rápidamente para luego ser olvidada. Algo, por otra parte, no muy extraño en una banda encabezada por un líder, James Walsh, que parece ser viene tocando desde que empezó a deslumbrar a su familia en las fiestas navideñas con clásicos como “Ob-La-Di Ob-La-Da” y que siempre tuvo una faceta teatral en su forma de interpretar en directo.

Este par de detalles no dejan de ser anecdóticos, pero sirven muy bien para enfrentarse a lo, hasta ahora, desconocido, ya que Starsailor están liderados por un chaval de veinte años y Love Is Here, el debut del 2001 –junto a Is This It de The Strokes-, es su primer acercamiento a públicos más amplios, ya que sus dos primeros singles –“Fever” y “Good Souls”- sólo habían sido devorados por los buscadores de nuevos talentos.

Es cierto que cuando uno busca incansablemente el futuro, le van los retos en el mundo del rock o posee una atención fácilmente desviable hacia la sorpresa, el hecho de escuchar hablar sobre un nuevo lenguaje musical se convierte en algo absolutamente irresistible. La idea de que alguien, en algún sitio, esté rondado por ahí haciendo música antes inimaginable, probando los límites de su equipo y de su salud en el nombre del progreso, es algo excitante. Aún así, hay gente que considera que apartarse del camino es como una traición a la música, al rock’n’roll, al arte.

Así que argumentar, como se ha venido haciendo desde que surgieron hace poco más de un año, que Starsailor, cuatro chavales que simplemente tocan guitarras, teclados y cantan canciones hermosas sobre relaciones humanas, no amplían los límites del lenguaje musical es como reprenderle a alguien que se expresa en un castellano perfecto por no hablar esperanto en su lugar. Fluidez, sintaxis creativa, facilidad de expresión: son cosas muy difíciles de encontrar hoy en día y que se deben mimar. Starsailor tienen esas raras habilidades.

Puede que todas las acusaciones de sus detractores sean ciertas -que son esclavos de sus héroes o que trabajan dentro de límites más que superados en el pasado-, pero Love Is Here es un disco que no necesita excusa alguna. Posee una seguridad en sí mismo tan seductora que, incluso en sus momentos más vulnerables –“She Just Wept”- hay una intencionalidad y ambición que los empuja mucho más allá que los cientos de bandas que pululan por ahí intentando hacerse un hueco.

Una parte del mérito se debe a la emocionante voz de James Walsh, que recuerda a Mike Scott, Ian McCulloch o David Gray, y que se convierte en un instrumento de confrontación muy intenso, capaz de componer relatos de amor, redención y familias rotas con un tono herido totalmente creíblemente. Otra parte se debe a la sensación del mínimo esfuerzo que proporcionan unos músicos muy completos que tocan instintivamente.

Desde luego, también ayuda la sucesión de brumosas y enigmáticas viñetas sobre encuentros con extraños en cines o mientras se protegen del tiempo inclemente, sobre personas que intercambian opiniones toda la noche mientras miran como el reloj avanza hacia el amanecer. Son canciones concurridas por los amigos, los amantes y la familia, un reparto que encaja en los modelos intimistas y en el calor humano de la música. La línea más asombrosa abre “Alcoholic”: “¿No sabes que tienes los ojos de tu padre? Y tu padre era un alcohólico.”

El hecho de que el grupo suene a clásico cuando aún están saliendo de su adolescencia explica la sospecha que algunos muestran. ¿Son demasiado jóvenes para que sus canciones sean auténticas? ¿No han sido sintetizadas la rabia y la emoción a partir de la colección de discos de sus padres –Tim Buckley y su hijo Jeff, Van Morrison, Neil Young- más que de su propia experiencia? Es difícil saberlo, pero el hecho es que son grandes temas y, lo que es más importante, y un argumento decisivo que desbarata cualquier pretensión de los anti-tradicionalistas: cada una de las once canciones se incrustan en la mente del oyente, sintetizando sus influencias obvias en algo misteriosamente conmovedor.

Así que ya tenemos el Parachutes –Coldplay- de este año. En estos días en los que ser auténtico importa tanto como conseguir la textura y la forma correcta, no se puede reducir este debut a cada una de sus partes ya que, sea cuál sea el lenguaje que Starsailor hablen, Love Is Here es un triunfo rotundo.

Xavier Valiño

ARTICULO CANCIONES DEL DÍA DE SAN VALENTÍN

ARTICULO CANCIONES DEL DÍA DE SAN VALENTÍN

ULTRASÓNICA

ARTÍCULOS 2001


San Valentín: toda rosa tiene su espina

    

Marvin Gaye

 

“Siempre escribes sobre relaciones de las que no quieres que la gente sepa nada, y tratas de esconderlo en tus palabras. Así que lo dices, pero nadie te descubre.” Neil Young resumió así una vez el dilema de la mayoría de los compositores. Es cierto que, muchas veces, lo que se dice en una canción está tan oculto que incluso la persona sobre la que se escribió no está segura de si es la protagonista -por ejemplo, Marianne Faithfull estaba convencida de que Mick Jagger había escrito “Wild Horses” sobre su relación, hasta que llegó Keith Richards a aclarar que la protagonista era, en realidad, la actriz Anita Pallenberg-.

  Pero lo que Neil Young no dijo es que, por una razón u otra, una buena parte de las intenciones reales al escribir una canción acaban por descubrirse. Lo que sigue son algunos ejemplos de canciones inspiradas por Cupido -o, mejor dicho, por las rupturas amorosas- que no deberías poner a tu amad@ en el día de San Valentín. 

– “Here, My Dear” de Marvin Gaye: Después de divorciarse de Anna, la hija de su jefe en el sello Motown, un juez ordenó que Marvin Gaye le diera todos los ingresos generados por los derechos de autor de su próximo disco a su ex. Su carácter testarudo y astuto le hizo responder con una dulce venganza, una obra maestra en forma de disco doble que hablaba de recuerdos amargos, recriminaciones y soliloquios tristes sobre el amor encontrado, perdido y definitivamente destrozado en los tribunales.  

– “Positively 4th Street” de Bob Dylan: Parecía que Dylan quería responder con esta tormenta eléctrica a las acusaciones de haberse vendido que le echaba en cara la comunidad folk de la calle 4 de Greenwich Village, en Nueva York, por haber electrificado su sonido. La línea central –“Ojalá pudieras ponerte por un minuto en mi piel, y entonces sabrías la lata que es tener que verte” así lo parecía indicar, aunque Joan Baez, su amante durante un tiempo, sabía a ciencia cierta que ella era la verdadera diana de aquellos versos. Y para probarlo, nada mejor que Don’t Look Back, el documental de sus giras del 65 en el que Dylan ignora sistemáticamente a Joan Baez.  

– “Where Did You Sleep Last Night” de Nirvana. En el último corte de “Unplugged In New York”, editado después de su suicidio, Kurt Cobain canta una balada tradicional que había hecho famosa Leadbelly, y que habla de un alma condenada a dormir en la fría soledad después de que su amor lo ha dejado. No es todo: el cantante pasa la noche estremecido pensando en la traición, la desesperación y la muerte. ¿Te suena? ¿Puede haber algo más triste? Fundido a negro.  

– “Brilliant Disguise” de Bruce Springsteen. En este caso, el amor es representado como una charada, un juego de sombras y luces en el que los verdaderos sentimientos se esconden. Era la primera vez que se podía intuir que no todo iba bien en el matrimonio que duraba ya un año entre Springsteen y la modelo Julianne Phillips –a la espera de que entrase en su vida Patti Scialfa-, descubrimiento que se cerraba hablando de una maldición gitana sobre su boda.  

– “You’re So Vain” de Carly Simon. Aunque también se citó a otros sementales inagotables como Warren Beatty o Mick Jagger, era su esposo James Taylor el directo dardo de esta suave gema envenenada que, indirectamente, pretendía dirigirse a toda la fraternidad macho de Hollywood. Aunque, ciertamente, aquel estribillo –“Eres tan vanidoso que seguramente creerás que esta canción habla de ti”- le va a cualquier persona que haya sentido precisamente eso alguna vez.  

– “Go Your Own Way” de Fleetwood Mac. Estaba en Rumours, un disco multimillonario que no tiene parangón en la historia del rock, al documentar cómo se resquebrajaba más de un matrimonio dentro de un grupo. Lindsay Buckingham declaraba a los cuatro vientos que la ruptura era completa y que no había posible reconciliación. Irónicamente, él y Stevie Nicks, a quien se dirigía, han seguido cantándola juntos en varias de esas giras de reunión de la banda.  

– “Every Breath You Take” de Police. Antes de que Puff Daddy le diera el tratamiento vulgar, ésta era la canción de aquellos que seguían al acecho, dominando y controlando a sus antiguas parejas. En lo que fue uno de sus momentos más acertados, Sting tomaba el espíritu de Buddy Holly y lo pintaba de negro. La dama afortunada que acreditó como su inspiración, su ex Frances Tomelty, llegó a declararse “halagada y horrorizada al mismo tiempo”.  

– “How Do You Sleep?” de John Lennon And The Plastic Ono Band. Por supuesto, no todas las relaciones amor-odio son heterosexuales. Lennon se destapó con este retazo de amargura post- Beatles -“¿Cómo duermes?”- hacia el que más tarde llamaría su “relación más antigua y extraña”. McCartney respondió con una pieza similar musicalmente, aunque más conciliadora en el texto, “Let Me Roll It”, de su disco Band On The Run dos años después.  

– “Rosanna” de Toto. El teclista de Toto, David Paich, escribió esta canción ganadora del Grammy, y éxito a ambos lados del Atlántico, para la actriz Rosanna Arquette: “Rosanna, no sabía que buscaras más de lo que podía darte”. La aludida ni si inmutó, declarando que “esa canción es una mierda”, mientras encontraba consuelo en los brazos de Peter Gabriel.  

– “Till Death Do Us Apart” de Madonna. Una relación con Sean Penn y Madonna por medio no podía acabar bien. Después de su ruptura, Madonna incluyó este corte en su disco Like A Prayer. Éste era el momento cumbre, una canción conducida por un ritmo turbulento que revela una profunda sensación de pérdida y que deja entrever varias escenas de un matrimonio en descomposición.  

– “Your Pretty Face Is Going To Hell” de Iggy Pop. La lengua viperina de Iggy Pop podía ser la peor, siempre que contara con la guitarra endemoniada de James Williamson y con una buena cantidad de drogas desquiciantes. Si uno pincha este “Voy a enviar tu cara bonita al infierno” después de “Wonderful Tonight” de Eric Clapton o de “Lady In Red” de Chris de Burgh, da la impresión de que acaba de caer encima una bomba de neutrones.  

– “Rid Of Me” de P J Harvey. Se ha terminado todo, pero aún falta algo. P J Harvey pide que le hagan la autopsia y que su ex amante le lama las heridas. Suponemos que hablaba en sentido metafórico.  

– “Whatcha Gonna Do About It?” de Sex Pistols. Como siempre, directos. Tomaron una canción de Small Faces y le cambiaron una única palabra para que quedase claro: “Quiero que sepas que TE ODIO, cariño”.  

– “Get Out Of My Life Woman” de Lee Dorsey. Como dijo Paul Simon, hay cincuenta formas de dejar a tu amante, pero ninguna tan directa como ésta: “Sal de mi vida mujer”. En Nueva Orleans no se andan con rodeos.  

Xavier Valiño

1 1.221 1.222 1.223 1.224 1.225 1.402