LA BELLEZA Y EL DOLOR

La belleza y el dolor

 Laura Poitras

(Participant/Praxis-Neon)

En su documental más celebrado hasta el momento, Citizenfour, Laura Poitras hacía causa común con Edward Snowden, el otrora trabajador de la NASA que descubrió los programas de vigilancia masiva en EE.UU. y Europa. Tras otros cuatro largometrajes que pasaron más desapercibidos, Poitras ha conseguido impactar de lleno de nuevo en el imaginario colectivo al denunciar en su nuevo film a la familia Sackler, responsable de la mayor epidemia de opioides de la historia y de la muerte de cientos de miles de personas -entre ellos músicos como Prince o Tom Petty-.

Leer más

NOMBRES ROCKEROS TOMADOS DE PERSONAS REALES (y 3)

Nombres rockeros tomados de personas reales

Puede que sea tu vecino, tu amigo, tu enemigo, un antiguo profesor, otro músico, un artista, un personaje histórico, un deportista… Que haya sido casualidad, premeditado, consecuencia de lo que aparece en los periódicos del día… El caso es que numerosos artistas del rock han tomado como base para denominarse a otras personas reales -que no eran miembros de su formación-. Y no son precisamente un par. Aquí, en tres entregas (hoy, la tercera y última, con artistas españoles) unos cuantos ejemplos de esa extraña sintomatología por la que quien decidió en su día bautizarse artísticamente en homenaje a otro ser tuvo que convivir con ello toda su vida.

Texto: Juan Carlos León y Xavier Valiño

Grande-Marlaska, con más cintura que Garzón

Garzón / Grande Marlaska: No hay espacio suficiente aquí para recoger todo lo que se detalló exhaustivamente en Vanity Fair el 23-6-2018, por si alguien quiere consultarlo. El caso es que el trío Garzón había escogido el nombre del súper juez español siguiendo la estela de lo que habían hecho los británicos McCarthy con el senador que lideró la Caza de Brujas en EE.UU. en los 40-50. Un burofax de este les instó a cesar en el uso de su nombre justo tres días antes de su concierto más importante en el FIB de 2006. Ahí decidieron cambiar su nombre por el juez que lo había sustituido en la Audiencia Nacional, Grande-Marlaska. Este al menos no les impidió usarlo, y reconoció que incluso los había escuchado. “Aunque no son mucho de mi estilo”, agregó.

Leer más

NOMBRES ROCKEROS TOMADOS DE PERSONAS REALES (2)

Nombres rockeros tomados de personas reales

Puede que sea tu vecino, tu amigo, tu enemigo, un antiguo profesor, otro músico, un artista, un personaje histórico, un deportista… Que haya sido casualidad, premeditado, consecuencia de lo que aparece en los periódicos del día… El caso es que numerosos artistas del rock han tomado como base para denominarse a otras personas reales -que no eran miembros de su formación-. Y no son precisamente un par. Aquí, en tres entregas (hoy, la segunda) unos cuantos ejemplos de esa extraña sintomatología por la que quien decidió en su día bautizarse artísticamente en homenaje a otro ser tuvo que convivir con ello toda su vida.

Texto: Juan Carlos León y Xavier Valiño

La yonkie Jane Bainter

Jane’s Addiction: A finales de los 80, Perry Farrell vivía con una docena de personas en una casa en Venice Beach, California, una especie de comuna con todo tipo de desenfreno creativo. Una de ellas era Jane Bainter, educada en una universidad privada del nordeste y entonces adicta a la heroína. Casey Niccoli, novia de Farrell, sugirió un nombre para la banda de este, Jane’s Heroine Experience, en la línea de Jimi Hendrix Experience. Pero Farrel no se lo compró… del todo: “Pensé que no era lo suficientemente abierto. Si quieres invitar a la gente a entrar, no debes poner heroína en tu puerta”. Se quedó simplemente en Jane’s Addiction. Bainter, quien también se convirtió en el tema de la canción “Jane Says”, fue finalmente expulsada de la casa.

Leer más

NOMBRES ROCKEROS TOMADOS DE PERSONAS REALES (1)

Nombres rockeros tomados de personas reales

Puede que sea tu vecino, tu amigo, tu enemigo, un antiguo profesor, otro músico, un artista, un personaje histórico, un deportista… Que haya sido casualidad, premeditado, consecuencia de lo que aparece en los periódicos del día… El caso es que numerosos artistas del rock han tomado como base para denominarse a otras personas reales -que no eran miembros de su formación-. Y no son precisamente un par. Aquí, en tres entregas (hoy, la primera) unos cuantos ejemplos de esa extraña sintomatología por la que quien decidió en su día bautizarse artísticamente en homenaje a otro ser tuvo que convivir con ello toda su vida.

Texto: Juan Carlos León y Xavier Valiño

George Bryan Brummell, el auténtico bello Brummell

The Beau Brummels: George Bryan Brummell, conocido como Beau Brummell (“el bello Brummell”), fue un dandi británico, árbitro de la moda en la Inglaterra de la Regencia y amigo del futuro rey Jorge IV. Abogaba por una higiene personal intachable y se bañaba diariamente en una bañera de leche. A Brummell se le atribuye la creación del traje moderno de caballero vestido con corbata. Por eso cuando la banda de San Francisco buscaba una apodo que pareciese inglés, en plena invasión británica de los 60, lo adoptaron como su estandarte.

Leer más

12 canciones esenciales de Tina Turner

12 canciones esenciales de Tina Turner que cimentaron su leyenda

Tina Turner se subió a un escenario en 1956 para cantar el “You Know Me I Love You” de B.B. King y ya no se bajó de él. Bueno, sí, en sus últimos años en Suiza, apartada del mundanal ruido. Pero antes, sobre todo durante los 60 y 70, fue una cantante explosiva en los discos que grabó, casi todos ellos con Ike Turner, y, sobre todo, en sus apabullantes conciertos en directo. Luego se reinventó y llegó la etapa de grandes éxitos en solitario y de los grandes estadios a partir de 1983. Repasamos aquí una docena de las grandes interpretaciones que cimentaron su leyenda, con sus respectivas alternativas.

Leer más
1 2 3 4 13