La etapa psicodélica de The Temptations (2)

La etapa psicodélica de The Temptations (y 2): Los discos

1 Cloud Nine (Gordy, 1969)

El primer álbum de la era Norman Whitfield, encajado entre dos discos en directo, cuatro compartidos con The Supremes y uno navideño, se deja imbuir por la psicodelia en boga, aunque solo en un par de sus canciones, desbrozando el camino para lo que llegaría a continuación. El quinteto no lo tenía del todo claro y Berry Gordy Jr., capo de Motown, ni siquiera estaba de acuerdo con editarlo porque pensaba que la nueva línea de la banda promovía el consumo de drogas. Además del corte titular, “Runaway Child Running Wild” es la otra pieza por la que asoma todavía tímidamente el nuevo rumbo del grupo a explotar en los siguientes años, una epopeya de nueve minutos con voces doo-wop, líneas de órgano zumbantes y baterías contundentes similares a las de los discos de Sly & the Family Stone y James Brown.

2 Puzzle People (Gordy, 1969)

Tras el éxito del disco anterior y, sobre todo, del single “Cloud Nine”, Norman Whitfield se siente validado y la psicodelia gana terreno, desde el inicio con un belicoso “I Can’t Get Next to You”, donde los cinco Temptations comparten la voz principal. El disco incluye muestras de poderoso soul psicodélico como “Don’t Let The Joneses Get You Down”, “Message from a Black Man” o “Slave”, junto a versiones menos aventuradas de “Hey Jude” de The Beatles, “It’s Your Thing” de The Isley Brothers o “Little Green Apples” de Bobby Russell, que, aun así, suenan más rasposas de lo que lo hubieran hecho solo un año antes.

3 Psychedelic Shack (Gordy, 1970)

Su disco de 1970 resultó más ambicioso y más psicodélico que los anteriores, el mejor álbum de la banda de esta era, con tan solo un tema recordando su pasado (“It’s Summer”). La portada, con los componentes del quinteto en una cabaña psicodélica -un lugar en barrios del extrarradio urbano a los que la gente podía acudir para iluminarse a través del arte, la música y las drogas-, ya era suficientemente explicativo. Se abría con una versión larga del exitoso single del mismo nombre e incluía la primera versión del antibelicista “War”, que Edwin Starr llevaría al éxito pocos meses después en ese mismo año. Le seguían la meditación existencialista, “You Make Your Own Heaven & Hell Right Here on Earth”, el ejercicio funk “Hum Along And Dance”, donde el trabajo de producción de Whitfield eclipsa a las voces del grupo, el sinuoso “Take a Stroll Through Your Mind” (una oda clara a la marihuana) y la versión de “Frienship Train” que Whitfield había compuesto con Barrett Strong y había grabado anteriormente con Gladys Knight & The Pips. Es el cierre perfecto para que The Funk Brothers, la banda de Motown, reluzca en todo su esplendor

4 Sky’s the Limit (Gordy, 1971)

El cuarto álbum de esta etapa de la banda se recuerda por la balada romántica “Just My Imagination (Running Away with Me)” cantada en falsete por Eddie Kendricks justo antes de dejar al quinteto. El grupo, aun siendo conscientes de lo que habían avanzado con su nuevo sonido, pedía canciones como las de sus discos anteriores a 1968. De ahí que se incluyera este tema, que resultó ser su mayor éxito de estos años, y otros en esa onda. Lo mejor, la versión épica de 12 minutos de “Smiling Faces Sometimes”, un oda a la paranoia que Whitfield luego volvió a grabar con sus protegidos, The Undisputed Truth, el wah-wah de “Love Can Be Anything (Can’t Nothing Be Love But Love)” y la canción mensaje “Unzenga Za Ulimwengu (Unite The World)”, que en single ni siquiera llegó a las listas de éxitos, respaldando así las críticas del quinteto a la orientación más psicodélica de su productor.

5 Solid Rock (Gordy, 1972)

En 1972, la crítica, el público y parte del quinteto consideraban que los temas psicodélicos de la banda resultaban en buena parte obsoletos, así que Whitfield comenzó a incorporar influencias más claras de soul y funk a sus creaciones. Ya sin Eddie Kendricks y Paul Williams, Solid Rock suena menos intenso y conseguido que los discos que le habían precedido. Aquí la psicodelia aparecía en el corte que lo abría, “Take a Look Around”, la diatriba anti-Vietnam “Stop The War Now”, el estridente “What It Is” y, sobre todo, “Superstar (Remember How You Got Where You Are)”, una respuesta punzante a los ex-Temptations David Ruffin y Eddie Kendricks, quienes supuestamente habían criticado al grupo después de abandonarlo.

6 All Directions (Gordy, 1972)

El acertadamente titulado All Directions (Todas las direcciones) incluía cuatro baladas maravillosamente orquestadas, un par de improvisaciones funk, una versión lánguida de “Do Your Thing” de Isaac Hayes y otra del éxito popularizado por Roberta Flack “The First Time Ever I Saw Your Face”. En él estaba también la última canción compuesta por Whitfield junto a Barrett Strong, “Funky Music Sho’ ‘Nuff Turns Me On”, grabado previamente por The Undisputed Truth. Pero, sobre todo, el álbum es recordado por contener la cima del soul psicodélico de Norman Whitfield, la épica “Papa Was a Rolling Stone” con sus sublimes doce minutos.

7 Masterpiece (Gordy, 1973)

Salvo el corte que lo abre (“Hey Girl (I Like Your Style)”), Whitfield se hace cargo absolutamente de este álbum y produce las otras siete canciones con su sello psicodélico, como dejando entrever que va a morir matando. Además de “Plastic Man”, “Law of the Land” o “Hurry Tomorrow” (en la que se narra un viaje alucinógeno), el álbum incluye la otra obra maestra de Whitfield con The Temptations, el tema que da título al disco, un viaje sonoro inmersivo en pantalla grande en torno a una línea de bajo sencilla, en el que las voces no entran hasta el minuto 4 de los 12 que dura para escucharse nada más que 3 minutos.

8 1990 (Gordy, 1973)

Dada la escasa participación del quinteto en piezas como “Masterpiece” del disco anterior, The Temptations ya no querían a Whitfield como productor y, de hecho, este fue su último disco con ellos, ya con la mente de todos en el siguiente paso. Por eso en su disco final en conjunto las letras combativas solo aparecen en “1990” y “Ain’t No Justice”, aunque el sonido Whitfield todavía esté presente también en “Zoom”, “Lay Your Hair Down” y “You’ve Got My Soul on Fire”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *