La etapa psicodélica de The Temptations (2)

La etapa psicodélica de The Temptations (y 2): Los discos

1 Cloud Nine (Gordy, 1969)

El primer álbum de la era Norman Whitfield, encajado entre dos discos en directo, cuatro compartidos con The Supremes y uno navideño, se deja imbuir por la psicodelia en boga, aunque solo en un par de sus canciones, desbrozando el camino para lo que llegaría a continuación. El quinteto no lo tenía del todo claro y Berry Gordy Jr., capo de Motown, ni siquiera estaba de acuerdo con editarlo porque pensaba que la nueva línea de la banda promovía el consumo de drogas. Además del corte titular, “Runaway Child Running Wild” es la otra pieza por la que asoma todavía tímidamente el nuevo rumbo del grupo a explotar en los siguientes años, una epopeya de nueve minutos con voces doo-wop, líneas de órgano zumbantes y baterías contundentes similares a las de los discos de Sly & the Family Stone y James Brown.

Leer más

La etapa psicodélica de The Temptations (1)

La etapa psicodélica de The Temptations (1)

Después de meses de acritud, y de que su asociación -que en algún momento había sido perfecta- se hiciera añicos sin posibilidad de encontrar una solución, Eddie Kendricks, Paul Williams, Otis Williams y Melvin Franklin rompieron todos los lazos con su voluble líder, el inmortal David Ruffin. afectado por sus problemas de ego y su exigencia de que el grupo pasase a ser David Ruffin & The Temptations. Su consumo de cocaína se había disparado y ya no cumplía con los ensayos y las reuniones de la banda, sin siquiera molestarse en hacer acto de presencia en algunos de sus conciertos.

Leer más

Primavera Sound Oporto 2025

Primavera Sound Oporto: diversidad en el Parque da Cidade (12-14 junio, 2025)

Cap ‘N Jazz

A eso de la medianoche del sábado, cuando el Festival Primavera Sound en Oporto encaraba su recta final, Tim Kinsella, el cantante de la banda post-hardcore de Chicago Cap ‘N Jazz, no dejaba de dar las gracias a los efectivos de seguridad apostados delante del escenario. Habían contribuido a que pudiera surfear por encima de su público y a que volviera sano y salvo al escenario en varias ocasiones. También cuando se ponía encima de las vallas o saltaba al otro lado para mezclarse con los espectadores del concierto y le ayudaban a regresar, preocupándose por su micrófono y la pandereta que no dejaba de arrojar -con cierta peligrosidad- a los asistentes. Aseguraba que en su país sucede todo lo contrario, que lo que los de seguridad intentan allí es que nada semejante suceda ni remotamente.

Leer más

El regreso del Rey: Declive y resurgimiento de Elvis Presley

El regreso del Rey: Declive y resurgimiento de Elvis Presley

Jason Hehir

(Netflix)

Curioso que en menos de un año se hayan estrenado dos documentales que tratan el mismo tema, el especial televisivo del 68 de Elvis Presley. El que precedía a este, Reinventing Elvis: The ’68 Comeback, estaba basado en el libro que el director del programa, Steve Binder, escribió sobre el tema (Elvis ’68 Comeback: The Story Behind the Special).

Leer más

Si bailáis, entenderéis mejor las letras

Lorenzo Montatore: Si bailáis, entenderéis mejor las letras (ECC)

Casi cuando se rodaba Stop Making Sense, para muchos la mejor filmación que se ha hecho de un concierto de rock, Lorenzo Montatore estaba llegando al mundo. No tenía ni un año. Tuvo que ser un profesor, años después, quien le despertó el interés por la que se convertiría en su banda favorita, Talking Heads, en una de las casetes que le pasaba con músicas que hasta entonces desconocía -por cierto, este libro está dedicado a aquel profesor, quien también es uno de sus personajes-.

Leer más
1 2 3 4 5 6 8