ULTRASÓNICA ARTÍCULO 50 AÑOS DE ROCK

ULTRASÓNICA ARTÍCULO 50 AÑOS DE ROCK

ULTRASÓNICA

ARTÍCULOS 2004


50 años de rock

         40 años de Reseña, 50 años de rock. Aventuras coetáneas y no muy distantes. En estos 50 años, muchas cosas han cambiado en el mundo de la música popular; otras, en cambio, permanecen igual que cuando Elvis Presley entró por primera vez en un estudio de grabación para adaptar las canciones de los artistas de color y cambiar el curso de la música popular para siempre. 

         Hoy hay más estilos que nunca, mas variedad de sonidos, mayor número de artistas, una infinita cantidad de referencias disponibles si tenemos en cuenta el fondo de catálogo, los conciertos se multiplican… Y, sin embargo, si sólo reparamos en lo que reflejan la mayoría de los medios de comunicación y en la tan cacareada crisis de la industria, podría parecer que estamos viviendo un periodo muy negativo. Depende de quién y cómo lo mire. 

         Si en los 50 sólo se vendía vinilo, y después se le sumó el casete, ahora es el disco compacto -y los archivos mp3- el modelo predominante en el consumo de música, aunque no el único, una vez superados otros soportes como las bovinas o el mini-disc. 

         En ellos se vende o intercambia una infinidad de estilos que se engloban bajo el epígrafe común de rock o pop. Seguirles la pista a denominaciones incomprensibles para una mayoría como shoegazing o drill’n’bass necesitan de un buen diccionario musical a mano -y los hay, sí-. Muchos se contaminan entre sí y un consumidor habitual conoce y disfruta de muchos de ellos. En los primeros tiempos era rock’n’roll y poco más. Sus márgenes se han ido ampliando y ensanchando hasta lo impensable, y buena parte de sus creadores más interesantes siguen investigando en esa línea. 

         Dicen que cada diez años ha habido una revolución o movimiento importante y crucial en la música popular. Más o menos, en el 57 triunfaba el rock’n’roll; en el 67 llegó la psicodelia con el primer verano del amor; en el 77 el punk le dio un vuelco único a todo lo existente; en el 87, el segundo verano del amor se extendió con el house -o música de baile-; y en el 97… ¿qué? Más bien nada, lo que no quiere decir que exista una crisis creativa, sino que está todo tan fragmentado que es difícil ya que un único estilo acabe por influir y destacar entre todos los demás. 

         Si a mediados de los 90, la música electrónica era la gran novedad y la gran apuesta, en los últimos tres años se ha vuelto a un rock de guitarras que parece más una contraposición a la música banal que se cuela a través de las televisiones y canales habituales que otra cosa. En cualquier caso, la creación se ha democratizado -sobre todo, después del punk- y, si antes era necesario dominar un instrumento, hoy es suficiente querer hacer música. 

          Antes, el valor era del intérprete, mientras que hoy son los pinchadiscos o DJ’s los nuevos gurus de la modernidad a base de pinchar canciones de otros artistas. Todo el mundo, además de consumidor, puede convertirse en creador, aún sin conocimientos musicales, gracias a programas informáticos o, simplemente, a mezclar discos de otros artistas. Por suerte para la música y su creatividad -aunque, probablemente, por desgracia para los ingresos de los artistas y su vanidad-, a diferencia de lo que ocurría en los 60, los ídolos de los jóvenes ya no son los músicos de rock sino, en gran medida, los deportistas y, más concretamente, los futbolistas. 

         Al igual que ocurría en los principios del rock, siguen existiendo dos tipos de música predominantes: la que se hace buscando el consumidor masivo, en especial el público adolescente, y el de los creadores independientes, más preocupados por la sustancia de su música que por el éxito inmediato. Si acaso, desde principios de los 80 habría que sumarle una tercera categoría: la de aquellos artistas que, después de una trayectoria inicial relevante, buscan, con la edad, acercarse a un público adulto. Los ejemplos serían numerosos: Phil Collins, Sting, Eric Clapton… 

         Los medios de comunicación, preocupados por atraer también a grandes audiencias, han ido escorando su objetivo hacia el primer tipo de consumidor, con productos que se dirigen a audiencias masivas y escasas concesiones a la tercera categoría que citábamos. Eso significa menor presencia en televisión de programas especializados, incremento de la radio fórmula y escaso índice de lectura de los medios especializados. 

         La industria, que se había mantenido prácticamente inamovible desde principios del siglo pasado, se enfrenta a su mayor reto, renovarse o morir, debido, principalmente, a la piratería y a las descargas gratuitas a través de Internet. Hasta ahora se ha optado por la concentración empresarial aunque, muy probablemente, no sea la solución. El futuro está en enfocar Internet como una ilimitada promoción y adaptarse a la venta de música por la red, aunque la mejor estrategia ha sido siempre la apuesta por nuevos valores, los únicos que pueden asegurar una viabilidad más allá del corto plazo. 

         De todas formas, los artistas más creativos nunca han desaparecido del mapa y se encuentran, en este momento, en una coyuntura favorable, valiéndose, como ya hacían en los 50, de los resquicios desaprovechados por la industria. Ellos sí han sabido comprender las oportunidades que Internet ofrece para darse a conocer. También siguen existiendo las compañías independientes, al igual que hace cinco décadas, para promover su música. Y, por si fuera poco, el círculo se cierra después de 50 años: si en el principio era la canción en single el formato en el que se comercializaba la música, un soporte que con el tiempo acabó casi por desaparecer, hoy vuelve a ser la canción, como unidad de venta e intercambio en la red, el valor de consumo y creación predominante.

Xavier Valiño

ULTRASÓNICA ARTÍCULO DÚO DINÁMICO

ULTRASÓNICA ARTÍCULO DÚO DINÁMICO

ULTRASÓNICA

ARTÍCULOS 2004


Delicatessen dinámicas

 

La historia de Manuel de la Calva y Ramón Arcusa como artistas es, sin duda,  una historia fascinante y definitivamente atípica. Hijos de familias humildes (de emigrantes vascos y aragoneses respectivamente), encontraron en su Barcelona natal todo lo necesario para el éxito, que exportaron inmediatamente a toda España y a Sudamérica. También como autores, productores o arregladores,  muchas de sus obras han sido grandes éxitos por otros artistas desde Suecia a Australia, desde Francia a Japón. 

Esta historia comienza en los años 50. Manolo es campeón de España junior de natación,  con un tiempo de 1’07” en cien metros,  y juega como titular del equipo de waterpolo del Club Natación Barcelona. Al mismo tiempo frecuenta el Club Hondo de la Ciudad Condal, de gran raigambre jazzística. Visitan ese club, con cierta frecuencia, Tete Montolíu, Lionel Hampton, Ramón Farrán, Roda, y otros músicos de jazz que pasan por la ciudad. Manolo canta en algunas ocasiones temas americanos, acompañado por esos grandes músicos.  

Ramón ha estudiado música desde los nueve años y, por tradición familiar, canta jotas en el Centro Aragonés de Barcelona, donde, siendo aún niño, gana varios concursos de jotas. Su padre le enseña los primeros acordes de guitarra. También dirige una pequeña coral en un grupo parroquial y forma parte de un trío musical con un hermano mayor y otro amigo, que actúa en fiestas benéficas, cantando canciones folklóricas, de Los Panchos, etc.  

Manolo y Ramón se conocen en la empresa Elizalde, S. A. en donde ambos han entrado a trabajar. Coinciden teniendo dieciséis años cada uno, en la misma sección y buscando su futuro: los dos quieren ser peritos industriales (hoy ingenieros) y se ubican en el Departamento Técnico de diseño de fabricación de motores de aviación.  

Todo va viento en popa, terminan sus estudios, y como pasatiempo se reúnen a veces para cantar. Es en la fiesta de la empresa por Navidad donde cantan juntos por primera vez: el “White Christmas” de Bing Crosby. El éxito obtenido les anima a ensayar otras canciones de Paul Anka, de los Cinco Latinos, de Nat King Cole, de Frank Sinatra, de los Everly Brothers, de Elvis Presley, o sea, los ídolos de entonces, aunque tratarán ya desde esos primeros tiempos de añadir su sello personal.  

El Dúo Dinámico nace como tal en Barcelona el 28 de diciembre de 1958. La primera actuación ante público es en el programa La comarca nos visita de Radio Barcelona. Ellos quieren llamarse The Dinamic Boys pero el presentador del programa, Enrique Fernández, dice no saber inglés y los presenta como Dúo Dinámico. Ellos aceptan el nombre y así queda. Ese día firman los primeros autógrafos.

Después de varias actuaciones en la radio, firman su primer contrato. Es para actuar en el restaurante La Masía de Barcelona donde les pagarán 400 pesetas por cantar tres tandas de canciones por noche. Eso es en el verano de 1959. De día siguen trabajando en su empresa, que ahora se llama Enmasa. Duermen cuando pueden, pero poco. Al final del verano deciden dejar su anterior empresa y dedicarse a la música. Sus padres no lo ven claro de momento, pero ellos sí. También actuarán en tardes de brassería con el trío de Tete Montoliu cobrando por ello… ¡la merienda! Los chicos prometen.  

Algunos profesionales de compañías de discos les oyen cantar en una de las salas de fiesta que ya les empiezan a contratar, y después de conversaciones y de varias pruebas, graban su primer disco en el otoño de 1959. Cuatro canciones (“Little Darling”, “Cowboy”, “Alone” y “Recordándote”) forman un EP que rápidamente alcanza gran difusión en la radio y, casi inmediatamente, grandes ventas, las máximas posibles, ya que en la España pobre de finales de los 50 casi no había tocadiscos. En el segundo disco que graban, intentan la aventura de la composición: su canción “Linda Muñeca” obtendrá el mismo éxito que otras canciones del disco.  

A partir de entonces, los nombres de De la Calva/Arcusa, ya como autores, figurarán en casi todos sus discos, tres años antes de que los famosos Beatles, Lennon y McCartney, irrumpieran en el mundo musical. Definen así de una forma completa con sus propias canciones el estilo único que los hace inconfundibles, imitados y, a la vez, bandera musical de una juventud que empieza a despertar como colectivo. El Dúo Dinámico tiene que luchar contra los ejecutivos de su compañía discográfica para defender sus ideas, porque en su sello no quieren grabaciones con grandes coros, grandes orquestas, ni un repertorio original que el Dúo propone. El Dúo Dinámico vence y convence con sus ideas y su éxito.  

El fenómeno de las fans está entonces latente en todo el mundo. Elvis Presley y Paul Anka en EEUU y Cliff Richard en el Reino Unido despiertan locuras entre las chicas más jóvenes. El Dúo tiene también suerte en eso. Cantan un tipo de canción con un estilo nuevo, casi revolucionario, dicen cosas para los jóvenes por primera vez en este país, su vestuario es informal y los jóvenes se identifican con ellos.  

“Quince años tiene mi amor” hace estragos. Todas las adolescentes del país tienen la fotografía o un póster del Dúo Dinámico en sus habitaciones. Los clubes de fans del Dúo Dinámico se forman de una manera espontánea por toda la geografía, y allí por donde van a actuar desatan las emociones de las colegialas y las iras de los padres, que no entienden lo que pasa. La mili, que también hacen juntos en la Base Aérea de Zaragoza, les servirá para hacer planes y prepararse para el futuro.  

El futuro se materializa en forma de más y más EPs de 4 canciones. Ocupan los primeros lugares de las listas de éxito con cada canción que graban, hasta conseguir 17 números 1. Salen en la portada de mas de 200 revistas. Una editorial de Barcelona, Bruguera, lanza un cómic con el Dúo Dinámico de protagonista que alcanza una tirada de casi 100.000 ejemplares semanales. Comienzan entonces las giras por América. Y cuatro películas: Botón de Ancla, Búsqueme a esa chica, Escala en Tenerife y Una chica para dos.  

El Dúo se hace imprescindible también en los festivales de canción que se prodigan por toda España. En varios de ellos consiguen premios, ganando el Festival de la Canción del Mediterráneo en Barcelona con “Como ayer”, cantada también por el trágicamente desaparecido Bruno Lomas; el Festival de la Costa Verde con “Somos jóvenes”; y segundos premios en el Festival de Benidorm con “Quisiera ser” y en otra edición con “Amor amargo”.  

El broche final lo consiguen como autores, ganando por primera vez para España el Festival de Eurovisión en 1968, con “La la la”, cantada por Massiel. La anécdota es que esta canción iba a ser cantada por Joan Manuel Serrat, amigo de Manolo y Ramón por tener en aquel tiempo un manager común, José M ª Lasso de la Vega. Serrat, al final, decidió ir solamente si la cantaba en catalán, creando un problema político de cierta importancia en aquel tiempo.  

Hacia 1972 el Dúo decide retirarse. El último disco grabado en Londres, con todos los medios posibles y hasta con la colaboración del productor de los Beatles, George Martin, como asesor, no tiene el éxito de ventas al que estaban acostumbrados, y deciden marcharse sin grandes aspavientos. La música va por otros derroteros. En España soplan los vientos de protesta, preludio natural de un cambio político, y nacen por doquier cantantes de música folk, poetas de temas sociales y de protesta. Admitiendo el cambio, y desplazada la música de diversión de su sitio, el Dúo Dinámico se va. Se va para siempre.  

Es lo que pensaban, pero la vida se encargaría de demostrarles lo contrario. Como muchos futbolistas cuando terminan su vida activa en el campo de fútbol y se retiran, al Dúo se le ocurre continuar en la música, como “entrenadores”. Aplicarán sus experiencias a otros artistas. Compondrán y producirán a nuevos cantantes. Es un trabajo nuevo y duro. Ya no estarán delante del público, sino tras las bambalinas del teatro, y saben que perderán poco a poco su gran popularidad. No les asusta y acometen su nuevo trabajo con entusiasmo. Sendas compañías de discos les ofrecen un cargo de dirección artística que ellos aceptan de buen grado.  

Para entonces, ya España ha consolidado su democracia, y la gente vuelve a pensar en divertirse. Varios empresarios quieren hacer volver a cantar al Dúo Dinámico. Ellos se han retirado y dicen que no. Lo consigue, después de mucho intentarlo, Antonio Asensio del Grupo Z, quien se empeña en que el Dúo cante en la presentación de El Periódico en Madrid y en Barcelona. Es a finales del año 1978. En ese tiempo, sus canciones, incluidas en películas como El último guateque y Asignatura pendiente o en la serie de TVE Verano azul, reverdecen los éxitos de antaño y preparan su retorno, casi a pesar suyo.  

En la Navidad de 1980, EMI, su discográfica de siempre, decide publicar un LP con los 20 éxitos de Oro, las mejores canciones de los sesenta del Dúo, y el disco se coloca en el número 1, como en los viejos tiempos, vendiendo un millón de copia casi de golpe y porrazo. Tenemos Dúo otra vez.  

Lo que menos podían esperar es que, después de 16 años sin grabar, en el año 86 Sony les ofrezca un contrato para grabar temas nuevos y popurrís de sus antiguos temas. Canciones como “Tu vacilándome” o “Resistiré”, que es elegida por Pedro Almodóvar para su película Átame con Victoria Abril y Antonio Banderas, obtienen otra vez el éxito. 

En 1999 el Dúo Dinámico recibe el Premio De Honor por la significativa labor de una vida como autores y artistas en la gala de los Premios De La Música de ese año. Es un nuevo hito en su trayectoria, y un merecido reconocimiento a su papel crucial en el desarrollo de la música en España. Y así hasta ahora, con el Dúo que sigue sin parar: conciertos por toda España con su eterno repertorio de superéxitos, actuaciones en TV y los inviernos dedicados a composición, grabaciones y producciones (Manolo en Madrid, Ramón en Miami y, a veces, juntos).

Xavier Valiño

CAMPUS GALICIA ARTICULO SIMON AND GARFUNKEL

ARTÍCULOS 2004

Simon & Garfunkel, pulcro folk-rock

Old Friends, Live On Stage

El dúo folk-rock más famoso de los 60, Paul Simon y Art Garfunkel, firmó una serie de discos imprescindibles de aquellos años, empapados de armonías agradables y entonadas guitarras acústicas y eléctricas que se combinaban con la aguda pluma de Paul Simon. Siempre habitaron el extremo más pulido del espectro del folk-rock y, por ello, fueron a veces criticados por su falta de sustancia. Muchos incluso creen que Paul Simon, tanto como cantante como compositor, no llegó a florecer verdaderamente hasta que comenzó su exitosa carrera en solitario en los años 70.

Lo mejor de la producción de Simon & Garfunkel puede situarse tranquilamente al lado de lo mejor de Paul Simon, y está claro que el dúo fue progresando musicalmente a lo largo de sus cinco discos, desde las más limitadas producciones folk-rock de sus comienzos hasta los arreglos de influencias latinas y gospel que no eran más que un anticipo del eclecticismo de Simon en sus álbumes en solitario.

Evidentemente, una carrera se construye avanzando sobre un pasado, que, en el caso de Simon & Garfunkel, poco podía aventurar lo que llegarían a ser. Una década antes de su primer disco, lo que hacían no era más que emular a los Everly Brothers -ahora homenajeados con su presencia en el concierto que recoje este disco en directo-, con una actitud más juvenil si cabe aún, convirtiendo en algo más asequible los logros ya conseguidos por estos con anterioridad. Y no es que los Everly Brothers fueran la imagen de la revolución o de la experimentación.

Como Tom y Jerry tuvieron un pequeño éxito, “Hey Schoolgirl”, producto de la época en la que fue grabado, justo cuando los imitadores de Elvis Presley dirigidos a un público adolescente se hacían con el mercado.

Sus sucesivos intentos no llegaron a ninguna parte. Incluso se separaron, y Paul Simon lo intentó como compositor y ocasional intérprete bajo distintas encarnaciones. En el momento en que retomaron su colaboración, ambos estaban ya bajo la influencia del folk -muy en boga entonces gracias a, sobre todo, Bob Dylan-, aunque conservaban el instinto pop de Simon.

Su primer disco con el nombre de Simon y Garfunkel, Wednesday Morning 3 A.M., del 64, pasó desapercibido. Fue el también productor de Bob Dylan, Tom Wilson, que había sido decisivo en la reconversión eléctrica del bardo de Minessota, el que retomó una canción de aquel debut, “Sounds Of Silence” para embellecerla con guitarra eléctrica, bajo y batería.

A partir de ahí, con el single encaramándose a las listas, meses después de haber renunciado a seguir juntos, Simon & Garfunkel decidieron continuar y vivieron sus cuatro años de celebridad, siendo visitantes asiduos de las listas de éxitos con algunas de las mejores canciones folk-rock de la época, incluyendo “Homeward Bound”, “I’m A Rock” o “A Hazy Shade Of Winter”.

Los primeros discos del dúo eran un tanto erráticos, pero fueron ganando entidad al tiempo que Paul Simon agudizaba sus composiciones y al mismo tiempo que ambos se fueron aventurando y encontrando más cómodos en el estudio. Su ejecución de las canciones era tan pulcra que les costó encontrar su lugar en la era psicodélica, justo los años en los que editaron sus cinco discos.

No eran el grupo más rebelde, pero consiguieron hallar un camino para que sus canciones llegaran a diferentes segmentos de la audiencia pop y rock y a varios grupos de edad, no únicamente a los adolescentes, sin comprometer en absoluto su música. Parsley, Sage, Rosemary and Thyme, a finales del 66, fue su primer disco consistente. Bookends, en el 68, que combinaba singles previos con material nuevo, reflejaba su creciente madurez. Una de sus canciones, “Mrs. Robinson”, se convirtió en uno de los emblemas de la recordada generación de aquel año, debido sobre todo a la repercusión alcanzada por ser incluida en la banda sonora de la película El graduado.

La sorpresa llegó cuando la colaboración entre ambos empezó a decaer a finales de la década. Nada extraño si tenemos en cuenta que habían permanecido juntos la mayor parte de sus carreras y que ya habían disfrutado con anterioridad de periodos en solitario para explorar sus propios límites. Paul Simon se sentía limitado al trabajar siempre con el mismo colaborador y Art Garfunkel, que no escribía prácticamente nada del material en común -aunque hay que tener en cuenta que parte del atractivo del dúo estaba en su voz de tenor alto-, se sentía ensombrecido por el talento compositor de su compañero.

Su último álbum en estudio, Bridge Over Troubled Waters, además de ser su mayor éxito, se mostraba como el más ambicioso musicalmente de toda su trayectoria: por allí se dejaban caer percusiones tormentosas, arreglos orquestales diseñados con gusto en cortes como “The Boxer” o “El Condor Pasa” y los primeros pasos en el territorio de los ritmos latinos en “Cecilia”.

Desde entonces, tan sólo reuniones como el single de 1975 “My Little Town”, el concierto de 1981 en Central Park o la más reciente gira del 2003, la que sirve de base al material recogido en este doble compacto Old Friends, Live On Stage, ayudan a recordar aquellas canciones y a hacer más evidente que parte de su mérito estuvo en haber recogido como pocos el tenor reflexivo de aquellos años.

Xavier Valiño

THE WATERBOYS: «THIS IS THE SEA»

The Waterboys: This Is The Sea

El gran azul

   

         This Is The Sea, de 1985, el mejor disco de The Waterboys y aquel en el que Mike Scott logró con mayor acierto poner sobre el papel la gran música que rondaba por su cabeza, acaba de ser reeditado en una edición doble con un segundo disco de material inédito, una vez remasterizado.  Leer más

FIB HEINEKEN 2004

FIB, diez años y sumando


Belle & Sebastian en su festival favorito

(Fotos: Xavier Valiño)

        Los números marean -30.000 espectadores diariamente de media, 30% de público extranjero, 1.000 periodistas, más de cien actuaciones…-, pero eso es lo de menos. Benicassim es ya el punto de encuentro de dos generaciones, una en crecimiento y otra a la que le cuesta dejarse arrinconar. La primera, la de los artistas clásicos, refrendados este año por un público más adulto de lo habitual, al que se le suman los treintañeros que ya empezaron con la primera edición y que ahora acuden con sus bebés. Y la segunda, la de los jóvenes que siempre han acudido en masa al festival, y que este año se sentían menos representados por la menor presencia de artistas de ahora. 

        Ambas tuvieron este año momentos para el disfrute y momentos para la decepción. La mayor, para todos, la ausencia de Morrissey, anunciada tan sólo una hora antes de su concierto, cuando su escenario y sus músicos estaban ya preparados. La razón más probable: problemas técnicos de su avión privado y un ataque de ansiedad como consecuencia. Las gestiones para ubicarlo en otro horario no resultaron, según la organización. Su propuesta para tocar el domingo fue rechazada, según su manager. Da igual; los perjudicados fueron los fans y todos aquellos que compraron sus entradas: las lágrimas de muchos eran buena prueba. 

Tindersticks, ¿alguien dijo tristeza?

        El jueves, una vez caídos del cartel The Shins y Paul Weller, no prometía demasiado. A Tim Booth le faltan las canciones que tenían James y sus ganas de agradar son demasiado evidentes. Fangoria, a pesar de atraer al público más numeroso, no pudieron con su pésimo sonido. Ash supieron relegar el heavy-pop de su último disco, Meltdown, para imponerse con lo mejor de su –intrascendente- repertorio. Zoot Woman, sin Stuart Price -de gira con Madonna como director musical-, hicieron méritos al peor concierto de los cuatro días.

        El viernes ya se anunciaba distinto desde que Snow Patrol arrancaron la primera ovación. Guille, de La Casa Azul, también lo consiguió, demostrando que esto era, en un principio, un festival de pop. Sin embargo, el rock no le quedó nunca lejos, y ahí estaban Kings Of Leon para demostrarlo, alejándose de sus guitarras sureñas para avanzar que se acercan a Television en lo que será su segundo disco.

Einstürzende Neubaten, qué miedo

        Tindersticks bordaron la primera actuación sobresaliente del festival. Sus canciones tristes e intensas no tienen nada que ver con las bromas que se gastaban antes de salir al escenario. A esa hora, Air intentaban sacar lo mejor de su vertiente pop sin que se les notara en exceso su ramalazo sinfónico. Pero entonces llegaron los alemanes Einstürzende Neubauten, con Blixa Bargeld al frente, y pusieron una tensión y un desasosiego como nunca se había visto en Benicassim, con sus planchas metálicas, vibradores, bidones e instrumentos imposibles. The Charlatans, a su lado, no daban más que para una canción, “Sprotson Green”, y eso gracias al Hammond, que ensombrece a todo el resto.


The Charlatans, ¿cuándo se pasó el arroz?

        Todavía quedaban dos de los nombres clásicos de la electrónica. Lo de Pet Shop Boys y Kraftwerk no se diferenció mucho: sendas interpretaciones eficientes, con un montaje frío, de sus grandes éxitos. Sucede que los primeros van por el lado hedonista de la vida y convencieron sólo a sus seguidores, que parecían ser muchos, mientras que los segundos, con un guión mucho más cerebral, acabaron por seducir a todos, aunque sus trucos probablemente no causen el mismo efecto una segunda vez.


Scissor Sisters, full monty

        Al día grande, el sábado, le tocó lidiar con la decepción de Morrissey. Los más beneficiados por su ausencia y la necesidad de diversión fueron Scissor Sisters, que aprovecharon su oportunidad con el concierto más bailable y bailado, incluyendo un desnudo integral de Babaydaddy. Son como un chiste, pero de los buenos. Antes Teenage Fanclub, que habían pedido cambiar de hora para no coincidir con Morrissey, volvieron a lucir, una vez más, sus guitarras luminosas y sus melodías celestiales.

Yann Tiersen, el virtuoso se basta solo

        En una noche en la que nadie falló, Yann Tiersen lució su faceta más eléctrica, aunque también tuvo tiempo para recrear Amelie y para tocar el piano con una mano y el acordeón con la otra. Lou Reed quería desquitarse por el fracaso del Xacobeo y no le pudo salir mejor. Lo controló todo, dejó caer varios clásicos y regaló una escalofriante versión de “Venus In Furs”, gracias, en parte, al violonchelo de Jane Scarpantoni.

Los Planetas, la rumba en el FIB

        Belle & Sebastian quisieron repetir, para su final de gira, sus conciertos anteriores en Benicassim -“el mejor festival del mundo, aseguraron”-, pero el repertorio no fue el de las otras ocasiones. Después, a Los Planetas les faltó tiempo: cuando comenzaban a encajar canciones contagiosas una detrás de otra, les dio por versionear con palmeros una rumba de Bambino, finalizando antes de lo que deberían. Es igual, porque Bobby Gillespie, como poseído por el demonio, puso en marcha la apisonadora rítmica de Primal Scream, estruendosa, sucia, peligrosa y abrumadora. Según aseguraron al director Julien Temple, habían dado el mejor concierto de su vida.


Primal Scream: Bobby Gillespie poseído por el diablo

        Aún tenían que llegar los veteranos el domingo. Lo de Arthur Lee sólo tiene una definición: patético o, mejor dicho, la mayor tomadura de pelo en diez años de festival. Dicen que llevaba tres noches sin dormir y que estaba muy afectado por la muerte de su amigo Rick James, pero lo cierto es que su colocón le impedía casi cantar, coger la guitarra o el micro. Su banda le hizo todo el trabajo y el público lo abucheó a gusto antes de desertar en masa. Le aplicaremos lo que decía una tendera de Benicassim, “los fibers, aunque no lo parezcan, son inteligentes”.


Love, ayúdame en este trago, amigo Rick James 

        Nada que ver con Wire, que a sus cincuenta y tantos años demostraron que para atronar, nadie como ellos. Nadie necesita un imperdible para ser punk. ¿Y para hacer brillar el sol? Pues tampoco se necesita ser los Beach Boys, aunque sea Brian Wilson quien se ponga al frente. Lo sentaron en el escenario delante de un teclado que apenas tocaba, leía las letras en una pantalla, se equivocaba al presentar las canciones y todo dio igual, porque encadenó un éxito tras otro de los Beach Boys. Hasta los niños bailaban el rock’n’roll y el surf de los 60 de aquella particular verbena. El mérito era de unas canciones eternas y de una banda de acompañamiento joven, pero excelsa. The Wondermints es su nombre.


Brian Wilson, con el Inserso y The Wondermints de vacaciones por España

        En la recta final, Franz Ferdinand pusieron la actuación más intensa e incendiaria de un grupo novel en 10 años. Spiritualized se perdieron entre su maraña psicodélica, gustando más o menos según las sustancias que cada una hubiera tomado. Lambchop mostraron la misma clase que en la gira de este año que pasó por Pontevedra, aunque la versión esta vez fue de… ¡Sisters Of Mercy!


Teenage Fanclub, del FIB al cielo

        Ya sólo quedaba la electrónica de grandes estadios y trazo grueso de The Chemical Brothers, el punto final apropiado a cargo de la banda amuleto de la suerte de un Festival con visos de continuidad y de apertura. Aún siguen pendientes REM, New Order, David Bowie, The Strokes, Nick Cave y Depeche Mode. Y, una vez más, Morrissey…

1 4 5 6 7