CAMPUS GALICIA ARTICULO HOMENAJE A JOE STRUMMER -CURIOSIDADES-

ARTÍCULOS 2003

Joe Strummer, detrás del punk político

Se reedita en estos días el disco London Calling, el primer gran disco de los 80 -a pesar de haber sido editado a finales de 1979- en formato triple, incluyendo un nuevo disco con canciones inéditas pertenecientes a las sesiones de grabación y un DVD. Para quien no tenga nada de The Clash, éste es el disco más relevante que puede comprar este año. Por supuesto, la muerte de Joe Strummer el 22 de diciembre de 2002, ayudará a la venta del disco. Aunque, en este caso, no hay mal que por bien no venga, si una nueva generación descubre a la banda más importante del rock comprometido.

Sus compañeros quieren que este lanzamiento sea un homenaje a Joe. "Mientras estábamos recopilando los cortes de nuestro último álbum recopilatorio, sufrimos la trágica e irreparable pérdida de nuestro amigo. Nos gustaría dedicar este disco a su memoria."

Cada frase que dijo en su día Joe Strummer era un slogan; cada cosa que hizo un acto simbólico, puede que premeditado o reformulado para convertirse en otro capítulo grandioso dentro de la leyenda que fueron y son The Clash.

Todos conocemos de sobra la importancia de The Clash, su discografía, las aventuras de Joe Strummer… Por eso, desde aquí, y coincidiendo con este nuevo recopilatorio, preferimos recordar algunos de los momentos más curiosos de su trayectoria, como nuestro particular homenaje.

– Joe Mellor -su verdadero nombre-, nacido en Turquía en 1952, siempre se sintió menospreciado por los punks por provenir de una familia de clase media, ya que su padre era diplomático. Para justificarse, en más de una ocasión intentó explicar que su padre era un simple funcionario de base y que su única propiedad era una única vivienda. Lo cierto es que trabajó limpiando los lavabos de la Ópera de Londres y que a Mick Jones y Paul Simonon se los encontró en la cola del paro.

– Mientras mantenía su primer grupo, The 101’ers, vivió en una casa ocupada. Allí estaban, entre otros, un navarro y dos malagueñas, con lo que se inició su larga relación con España. Una de ellas, Paloma, que cambió su nombre por Palm Olive, fundó de The Slits. En aquel momento, el grupo favorito de Joe Strummer era Doctor Feelgood y su canción favorita “Gloria” de Van Morrison.

– En abril de 1976, los Sex Pistols hicieron de teloneros de The 101’ers y Joe quedó epatado -a aquel concierto asistieron también Mick Jones y Paul Simonon-. Además, se volvió loco con el primer disco de los Ramones. En esos días todo cambió. Dejó el rhythm & blues y abrazó el punk y pasó a llamarse Joe Strummer -golpeador-.

– Como mandan los cánones del punk, a Joe Strummer y Mick Jones les importaba un pimiento que sus compinches en lo que iba a ser su grupo supieran tocar su instrumento. Paul Simonon, a quien se le encargó del bajo, en su vida había tocado una nota. Eso sí: su imagen era la apropiada, la de un rebelde guapo que atraía a las fans -fue votado el hombre más sexy en una de las encuestas anuales de la revista Playgirl- y que, además, se dedicaba a pintar.

– En la primera entrevista que The Clash dieron sólo hablaron de su ideario político. “La gente debería saber que somos anti-fascistas, anti-violencia, anti-racistas y pro-creatividad”. En ningún momento hablaron de técnica musical.

– Siempre dijo que no le gustaba nada la costumbre del público de escupir en los conciertos punk. Es más: echaba la culpa de una hepatitis de seis meses que sufrió a un escupitajo que alguien le tiró en un concierto y que él tragó.

– La abuela de Mick Jones hizo de mecenas en sus inicios: les dejó su vivienda en el piso 18 de un edificio para componer su primer disco y ensayar. Además, no se perdía una actuación de su nieto y sus compinches.

– Cuando Mick Jones apareció con “Remote Control” para incluir en su primer disco, el resto del grupo la llamó mini-ópera. Duraba… ¡dos minutos y medio!

– The Clash, su primer disco, no convenció a su compañía americana por su “horrible sonido”. Pensaron en no editarlo nunca, hasta que se dieron cuenta de que las copias importadas vendidas pasaban ya de 100.000. De todas formas, sacaron las canciones que les parecieron menos interesantes e incluyeron numerosos singles que nunca habían aparecido en un LP. De esa forma, la edición americana se ha convertido en uno de los discos definitivos de The Clash y el que siempre aparece, junto a London Calling, en las listas de los mejores discos de la historia.

– Joe Strummer era un enamorado del reggae y fue quien lo introdujo al resto de la banda haciendo que sonara natural dentro de sus estructuras rock, como en las versiones de “Police & Thieves”, “Pressure Drop”, “Armagideon Time” o toda la cara dub de Sandinista! Sin embargo, cuando él y Mick Jones visitaron Jamaica después de grabar su primer disco, se encontraron totalmente solos y temieron por sus vidas, con miedo a una comunidad de color en la que no se integraron. Regresaron rápidamente a Inglaterra y la primera canción que compusieron fue “Safe European Home” -“El seguro hogar europeo”-.

– Joe Strummer siempre reconoció que su voz no era nada especial, que era áspera como la de Lemmy de Motorhead o Rod Stewart, pero que lo importante era poner el alma en ello y no la técnica. El productor de Give’Em Enough Rope, Sandy Pearlman, al que no le gustaba nada la voz de Joe, la mezcló con menos volumen que la batería en aquel disco.

– La portada de London Calling! es un homenaje -o copia- del disco Rock And Roll de Elvis de 1956. La imagen desenfocada de Paul Simonon rompiendo el bajo no le gustaba a Pennie Smith, su autora, pero Strummer la convenció para que fuera la elegida. Años más tarde, Siniestro Total la retomaron en la portada de su single “Sexo chungo”, aunque en este caso el instrumento estrellado contra el suelo era una gaita.

– Para justificarse por grabar con una multinacional, el grupo convenció a su compañía para editar el doble London Calling y el triple Sandinista! a precio de disco sencillo -aunque España fue el único país en el que Sandinista! se vendió a precio de triple-. Detrás de esta estrategia había otra motivación: Joe Strummer estaba convencido de que entregaba cinco discos y que así acabaría antes con el contrato por ocho discos que había firmado con Sony.

– Después de sus visitas a Granada, Joe Strummer intentó colocar algunas líneas en castellano, todas incorrectas y sin mucho sentido en sus canciones. En “”Spanish Bombs” canta “Yot’ quierro y finito / yote querda, oh ma corazón”. Y en “Should I Stay Or Should I Go” dice “Me arrodilla y está feliz / Al rededar en tu espalda / Si me voy va peligro / Me quedo es doble”. Tal vez Manu Chao empezó por aquí sus clases de castellano.

– The Clash fueron el primer grupo blanco en interesarse por un estilo que estaba naciendo: el rap. Invitaron a los pioneros Grandmaster Flash & The Furious Five a ser sus teloneros e introdujeron ese sonido en “The Magnificent Seven”, “This Is Radio Clash” y “Lightning Strikes (Not Once, But Twice)”.

– A principios de 1982 Joe desapareció durante un mes, dejando a sus compañeros colgados, justo cuando iban a empezar una gira. Años más tarde aclaró que necesitaba un descanso y que había estado en París emborrachándose y corriendo el maratón. Lo cierto es que su manager Bernie Rodhes, consciente de las desavenencias que empezaban a aparecer en el grupo, le ordenó desparecer durante una temporada.

– Joe Strummer produjo en 1986 el disco Más de 100 lobos de los granadinos 091. También produjo a The Pogues e hizo varias giras con ellos, como guitarrista y como sustituto de su cantante Shane MacGowan.

– En 1991, los Estados Unidos dieron la señal convenida para el inicio de la Guerra del Golfo haciendo sonar “Rock The Casbah” a través de la emisora de sus Fuerzas Armadas. Seguro que Joe Strummer se revolvió de asco en el momento en que se enteró. En la canción, compuesta con un propósito muy distinto, hay frases como “El rey llamó a sus aviadores / Y les dijo empezad a ganaros la paga / Dejar caer las bombas entre los minaretes / Por el camino de la casbah”.

– “Should I Stay Or Should I Go”, el único single número uno del grupo, lo fue en 1991, ocho años después de su edición original, gracias a su inclusión en un anuncio de los vaqueros Levi’s. Joe Strummer no quería ni oír hablar del tema; sin embargo, Mick Jones prestó su consentimiento. Hasta el día de su desaparición, Joe no se lo perdonó.

Xavier Valiño

CAMPUS GALICIA ARTICULO JEFF BUCKLEY

ARTÍCULOS 2004

JEFF BUCKLEY: In memoriam

Se cumplen diez años de la edición de Grace, el único disco editado en vida por Jeff Buckley y puede que el gran disco de los 90. Con motivo de una edición especial que incluye un segundo disco de canciones inéditas de aquellas sesiones no editadas hasta ahora y un DVD, le rendimos nuestro más sincero homenaje en cuatro partes: el comentario de su único disco editado en vida, un somero repaso por su vida y obra, declaraciones de otros artistas sobre él y, por último, las canciones que otros compusieron como tributo al que fue, probablemente, el artista más influyente de los 90.

JEFF BUCKLEY: Grace (Columbia-Sony, 94)

¿Qué pensar de un disco de debut que mezcla brillantes canciones originales con temas de Nina Simone, Leonard Cohen o de un tal Benjamin Britten? Pues, evidentemente, que su responsable no es un cualquiera y que tiene que estar muy seguro de lo que se trae entre manos. No, no hablamos de un desconocido.

Cuando Jeff Buckley apareció casi por sorpresa en el 94 -antes sólo había editado un EP de cuatro canciones en directo, Live At Sin-é-, se le pudo ubicar fácilmente por ser hijo del atormentado y gran cantautor Tim Buckley, que había fallecido unos cuantos años antes víctima de una sobredosis. No servía de nada: Jeff casi no había conocido a su padre y renegaba de él por haberse fugado de su casa cuando aún era un niño. La mala suerte hizo que Jeff acabara prematuramente su carrera, como su padre, aunque en su caso ahogado en el Mississippi, dos años después de publicar su debut.

Grace destaca en una primera escucha, sobre todo, por la brillantez vocal de Jeff Buckley, su instrumentación ambiciosa y un sentimiento de ser fiel y verdadero al espíritu de las canciones, así que poca importancia tiene que tres de ellas sean versiones. Canciones nuevas llenas de inventiva, versiones insospechadas y una voz tan profunda y inusual como la de su padre son sólo algunos de los elementos característicos de lo que fue un talento único.

Su primer y único disco editado en vida es un álbum definido por sus extremos y, ciertamente, no es para oyentes que no le dan al rock apasionado una segunda oportunidad. Buckley canta con poder y una intensidad perturbadora. Los textos que vieron la luz después de las mezclas muestran un artesano muy meticuloso a la hora de componer y que trata de enfrentarse, a través de la poesía, a un amplio abanico de emociones y percepciones.

El trabajo de guitarra de Buckley desafía cualquier definición: espartano y cristalino en “Lilac Wine” o “Hallelujah”, melancólico y acústico en la maravillosa “Lover, You Should Have Come Over” o como un muro de sonido eléctrico. Si hay que sonar como Led Zeppelin, Buckley lo hace y no pide perdón, como en “Mojo Pin” o “Grace”, ambas co-escritas con el antiguo guitarrista de Captain Beefheart, Gary Lucas. Además, cuenta con una gran labor de equipo, gracias a la percusión de Matt Johnson, el bajo de Mick Grohndahl y pinceladas de color de una sección de cuerda, un órgano y tablas. Grace es fascinante, difícil de escuchar y un trabajo muy sólido. El único disco imprescindible de los 90. El disco más influyente en los músicos de los últimos años. Nunca lo confundirías con cualquier otro disco.

Xavier Valiño

JEFF BUCKLEY – In memoriam

El dia en que iba a morir, Jeff Buckley fue a la marina de Mud Island, cerca del Mississippi, en Memphis, Tenessee con un amigo.Estaban escuchando música y tocando la guitarra, cuando Jeff decidió bañarse vestido, cosa que ya había hecho antes.Cerca pasaba un barco presto para atracar, agitando las aguas en la maniobra.De un momento a otro ,le perdió de vista.Tres dias después los pasajeros de un barco encontraron su cadaver flotando, atrapado entre ramas, tenía 30 años.El pasado 29 de Mayo se han cumplido 5 años de tan infausto acontecimiento.

Había nacido en el californiano condado de Orange, hijo de Mary Guibert y una celebridad folk a la que apenas conoció, Tim Buckley, con la que compartía su talento musical, la voz celestial y la belleza, amén de, paradojicamente, un deceso prematuro.

Empezó a tocar en el instituto, en algunos grupos, pero se deshizo de todo lazo cuando decidió marcharse a Nueva York para estudiar música.Allí formó parte de Gods & Monsters, dejándolos al poco para dedicarse a tocar en bares y cafés.Su talento no pasó desapercibido y acabó firmando con Columbia para lanzar el E.P. de estreno “Live at Sin-E” a finales de 1993, con temas propios y versiones de Edith Piaf y Van Morrison con la sola compañía de su guitarra.La acogida fue muy buena, por parte de público y crítica.

Pero lo que era una promesa como tantas se convirtió con “Grace” (1994) en una realidad en mayúsculas, en una realidad propia de listas de lo mejor del año.Esta vez Jeff estaba acompañado de una banda solvente al servicio de sus múltiples influencias.Grace es una obra cumbre de la música, un disco de terciopelo, sensual,furioso, delicado, que colocó a su autor, de la noche a la mañana, en la cumbre, en el número uno de las influencias que gustosamente se reconocen.Ni la apoteósica “Grace”, ni la gloriosa "Last goodbye", ni la paradójica“Eternal life”, ni una asombrosa versión del “Hallelujah” de Cohen ( droga dura para los oídos, juro que engancha) pasarán jamás al olvido, siempre teniendo presentes que el resto de temas de tan glorioso disco no son, ni muchísimo menos, de relleno.

Demasiado autocrítico y muy poco dado a los avatares del mercado musical, trabajó con ahínco, pero sin prisas en un disco que se titularía "My Sweetheart, The Drunk", empezando a grabar en Memphis, estando enfrasacado en tal tarea cuando aconteció el desgraciado avatar.Las inconclusas grabaciones serían publicadas como “Sketches (For My Sweetheart, The Drunk)” en 1998, abriendo la veda a la recuperación de grabaciones post mortem habitual, aunque realmente necesaria en este caso.Más tarde vendrían “Mystery white boy”, colección de temas en directo y quien sabe ya qué mas.Esperamos más exhumaciones con anhelo, mientras su reconocimieno como figura clave de los noventa va quedando cada vez más clara.

Una pérdida de hondo calado, un cantante excepcional, un músico de lujo, una voz irrecuperable, un mito que nunca quiso serlo.El destino, al parecer, no está exento de cierta ironía.Pedro Hermida

LAS OPINIONES DE OTROS ARTISTAS SOBRE JEFF BUCKLEY

– Bono (U2): “Jeff Buckley era una gota pura en un océano de ruido.” – Elvis Costello: “Espero que la gente resista la tentación de convertir su vida y muerte en una estúpida fantasía romántica. Él era mucho más que todo eso. Jeff Buckley tomaba cualquier canción y la hacía suya, embelleciéndola, de una forma tan natural que muy poca gente puede hacer.” – Jimmy Page (guitarrista de Led Zeppelin): “El disco que he escuchado sin parar en los últimos doce meses es Grace. Es un gran cantante. Tiene tanta variedad emocional, tanto en las versiones, como la de Leonard Cohen, como en sus propias canciones. Robert Plant y yo lo vimos en directo en Australia y nos dejó aturdidos. Alguien le gritó que dejara de tocar música tan profunda, y él le dio la respuesta perfecta: “La música debe ser como hacer el amor. Unas veces te apetece suave y tierno y otras quieres que sea fuerte y agresivo.” Creo que a Led Zeppelin nos hacía el mejor de los cumplidos con su música.” – Elizabeth Fraser (cantante de Cocteau Twins):“Me apasiona cantar con Jeff. Ha escrito una canción llamada "Grace", que literalmente me pone los pelos de punta. La primera vez que la escuché sudaba como una novia en su día de boda. La música nunca me había provocado esa reacción antes.”

– Nelly Furtado: “Amo a Jeff Buckley. Grace cambió mi vida. Él influyó profundamente en mis canciones, en mi forma de componer y en mi forma de actuar, en todo.”

– Eddie Vedder (líder de Pearl Jam):“Una vez estuve con él. Estuvimos hablando y tocando. Me tocó una versión de “Indifference” para mí sólo. Nunca olvidaré cómo lo hizo… Me quedé sin habla… Uno de los momentos más memorables de mi vida… Ojalá lo hubiera conocido mejor.”

– Fran Healy (líder de Travis): “Me contaron que un día Tom Yorke de Radiohead fue a verlo actuar y, a continuación, marchó directo al estudio a grabar “Fake Plastic Trees”. Así que cambió su forma de cantar basándose en lo que le había visto a Jeff Buckley, más o menos cuando a mí me pasó lo mismo. Yo lo vi en otra actuación, en Glasgow, y pensé que su voz no era de este mundo. Era algo que elevaba el espíritu y yo, descaradamente, traté de copiarlo.”

– Alanis Morissette: “Amo a Jeff Buckley. No es que quiera imitar su estilo, pero… Cuando estoy en el estudio, grabando las partes vocales, pienso en él. La prioridad es expresarme de esa forma.”

– Bernard Butler (primer guitarrista de Suede): “He conocido un buen montón de estúpidos en el mundo de la música. Jeff era el que tenía más talento y, al mismo tiempo, el más agradable. Era el único de quien esperaba con ansiedad escuchar nuevas canciones. Mi mujer y yo hablamos mucho de música, y siempre nos decíamos que, por muy cínicos que fuéramos, sabíamos que Jeff Buckley siempre haría discos enormes. Durante un año toqué una de sus canciones, “Last Goodbye”, todos los días, a pleno volumen. Nadie más me ha hecho sentir sin miedo de ser yo mismo… Me hizo feliz.”

Xavier Valiño

LAS CANCIONES TRIBUTO ESCRITAS POR OTROS EN HOMENAJE A JEFF BUCKLEY

– Cocteau Twins: Rilkean Heart y Half-Gifts (Milk And Kisses, 1996)

Elizabeth Fraser, una de las voces más embrujadoras del pop, fue una de las mejores amigas de Jeff Buckley, y llegó a grabar varias canciones con él que aún permanecen inéditas. En su álbum ¿póstumo? le dedicó estas dos canciones. “Busqué en ti experiencias trascendentales que me transportaran lejos de la soledad y la alienación, hacia un sentimiento de conexión, estática y mágica. Me convertí en una adicta en esa búsqueda…”

– Juliana Hatfield: Trying Not To Think About It (En el EP “Please Do Not Disturb”, 1997)

En este caso, Juliana conocía a Jeff de sus primeros tiempos, cuando éste solía hacer de telonero en sus conciertos. Aunque alcanzó más notoriedad que ella, siguieron siendo amigos. “El Mississippi tiene una fuerte corriente… Dime que estoy soñando, que es una pesadilla.”

– Hole: Boys On The Radio (Celebrity Skin, 1998)

La ocasión que Jeff estuvo más cerca de ser una figura pública fue después de un breve encuentro con la viuda de Kurt Cobain, Courtney Love. Ésta le dedicó una canción. “Los chicos que suenan en la radio se golpean y queman, se retraen y se desvanecen lentamente en tus interminables noches de verano.”

– Duncan Sheik: A Body Goes Down (Humming, 1998)

El cantautor estadounidense se toma la tragedia con proporciones bíblicas. “Un cuerpo se ahoga con el peso de una belleza temerosa de su luz. Que avisen a los hombres sagrados. Consolad a vuestros hijos e hijas.”

– Chris Cornell: Wave Goodbye (Euphoria Morning, 1999)

El que fuera líder de Soundgarden escribió la canción, que apareció en su primer disco en solitario, justo después de la muerte de Jeff. Además de amigos en vida de Jeff, ayudó a seleccionar las canciones de su disco póstumo Sketches For My Sweetheart The Drunk. Un verso de la letra: “Cada cosa dolorosa que dijiste resuena en tus oídos cuando echas de menos a alguien.”

– Willie Nile: On The Road To Calvary (Beautiful Wreck Of The World, 1999)

Para muchos, el cantautor estadounidense compuso el mejor tributo posible para Jeff Buckley. “Me llevaste por el río poderoso, me levantaste sobre el mar bravo. Me das todo este amor que tienes para repartir, en mi porche de atrás de camino al calvario. ”

– Aimee Mann: Just Like Anyone (Bachelor #2, 2000)

Llegó a conocer a Jeff, pero no tuvo tiempo para dedicarle toda la atención que hubiera querido. “Eras uno de nosotros y me pregunto, como todo el mundo, si hay algo más que yo hubiera podido hacer.”

– Mark Eitzel: To The Sea (The Invisible Man, 2001)

En uno de sus discos en solitario, el que fuera líder de American Music Club se lamenta de no haber conocido suficiente a alguien a quien estimaba. “Creías que estaba ocupado, pero sólo estaba ocupado escapando de tu belleza.”

– P. J. Harvey: Memphis (Cara B del single “Good Fortune”, 2001)

P. J. Harvey compartió muchos momentos con Jeff Buckley. La que iba a ser una canción más de su último disco, Stories From The City, Stories From The Sea, acabó como cara B. “Tú respirando en mi boca… Lo tomo, lo tomo, lo tomo.”

OTRAS:

– Heather Nova: Valley Of Sound (Siren, 1998)

– The Frames; ‘Neath The Beeches (Dance With The Devil, 1999)

– Ron Sexmith: In A Flash (Whereabouts, 1999)

– Zita Swoon: Song For A Dead Singer (Paint Pictures On A Wedding Dress, 1999).

– Those Bastard Souls: The Last Thing I Ever Wanted Was To Show Up And Blow Your Mind (Debt And Departure, 1999)

– Amy Fairchild: Jeff Buckley Song (Demographic, 2000)

– Kashmir: Gorgeous (The Good Life, 2000)

– Angelou: Little Sister (While You Were Sleeping, 2001)

– Rebecca Moore: Live In Blue Sparks (Home Wreckordings, 2001)

Xavier Valiño

ULTRASÓNICA ARTÍCULO GABINETE CALIGARI

ULTRASÓNICA ARTÍCULO GABINETE CALIGARI

ULTRASÓNICA

ARTÍCULOS 2004


Gabinete Caligari, la movida más chula

         Tenía que llegar. Después del tratamiento tan especial dado a Nacha Pop en su reciente recopilatorio, ahora le llega el turno a Gabinete Caligari, que son revisados en compacto y DVD tres años después de su disolución. La culpa fue de Gabinete. Colección de canciones + La filmoteca del Dr. Caligari recoge 20 canciones y 45 minutos de filmación de una de las bandas imprescindibles de las dos últimas décadas.

         Gabinete Caligari nació como trío en 1981, tomando su nombre de la película clave del expresionismo alemán El Gabinete del Doctor Caligari. A Ferni Presas, bajista, y Edi Clavo, batería, se les unió Jaime Urrutia, guitarra y cantante, que provenía del grupo de nueva ola Ejecutivos Agresivos -donde dieron sus pasos una buena cantidad de músicos de lo que luego se conoció como movida-, para comenzar su trayectoria ofreciendo la mayor parte de sus primeras actuaciones en el legendario Rockola de Madrid.

Su primer tema, “Golpes”, salió editado en un single de cuatro canciones compartido con Parálisis Permanente, por entonces compañeros y con una línea de trabajo parecida. La letra de la canción, morbosa y sadomasoquista, ayudó a abrir los oídos de un público acostumbrado a los sonidos fáciles y las letras desenfadadas de los grupos de la época. Luego llegarían flirteos con lo macabro (“Olor a carne quemada”), lo autoritario (“Obediencia y nada más”) o la célebre provocación que lanzaron en uno de sus primeros conciertos: “¡Hola, buenas noches! Somos Gabinete Caligari y somos fascistas.”.

Su actitud provocadora y arrogante pasaba por reivindicar la España profunda atreviéndose a tocar temas tan alejados del rock anglosajón dominante como la masonería, la tauromaquia o la mili. En 1983 publican su primer álbum Qué Dios reparta suerte, donde el estilo torero prima con ritmos hispanos de pasodobles y temas relacionados con lo que algunos conocen como la fiesta nacional como “Sangre española”. Ahí ya quedaba claro que Gabinete Caligari escaparía siempre a cualquier idea preconcebida que se tuviera de ellos y que no se iban a conformar con un único estilo, lo que fue, tal vez, su mayor mérito.

Un año después publicaron el mini-LP Cuatro Rosas, título de uno de sus temas más emblemáticos y cierto aire Dylan en la melodía, una metáfora de amor y alcohol que es uno de los discos imprescindibles del rock en castellano y que dio, también, nombre a un legendario local de copas que ellos regentaron en Madrid durante años.

En sus discos el trío madrileño supo evolucionar sin dejar de dar, al menos, un par de éxitos en cada uno de sus discos. Desde “Camino Soria”, un homenaje al recio espíritu castellano, hasta “La culpa fue del Cha-cha-chá”, del disco Privado editado en 1989.

Con el álbum Camino Soria consiguieron aunar crítica y éxito entre el público español. Junto a la canción que le daba título, el álbum contenía temas como “Suite nupcial”, “La sangre de tu tristeza” o “Tócala Uli”, todas ellas recopiladas aquí.

A pesar de que su última grabación data de 1998, parece que haya pasado más tiempo, quizás porque su época dorada fueron los ochenta. Por ello su recuperación es tan agradecida. Como ellos mismos reconocen, les faltó paciencia al final. Incluso ahora, años después de su separación, las relaciones entre ellos son tensas y está totalmente descartada algún tipo de colaboración.

En el DVD que acompaña al disco se repasan actuaciones del archivo de RTVE de los temas más populares del trío madrileño grabados entre 1987 y 1990, con declaraciones de periodistas en activo como Diego Manrique, Jesús Ordovás y Fernando Martín, quien protagoniza la mayor curiosidad al confesar que su primera crónica para El País fue de un concierto de la banda y que se pasó toda la noche buscando símiles taurinos con los que completar su artículo de sólo 30 líneas.

De todas formas, desmerece comprobar que todas las apariciones que se recogen en el DVD son de actuaciones en playback, algo que no sabemos si se enmendará cuando se edite el prometido DVD de más de dos horas.

Por último, conviene recordar para los más interesados en el grupo, que también se ha publicado al mismo tiempo el libro de Jesús Rodríguez Lenin Gabinete Caligari, el lado más chulo de la movida (Temas de Hoy).

Xavier Valiño

ULTRASÓNICA ARTÍCULO ELVIS PRESLEY ALOHA FROM HAWAII

ULTRASÓNICA ARTÍCULO ELVIS PRESLEY ALOHA FROM HAWAII

ULTRASÓNICA

ARTÍCULOS 2004


Elvis: Aloha From Hawaii

 

         Se acaba de editar en DVD el mítico especial televisivo de 1973, Elvis: Aloha From Hawaii. Elvis estaba ya en los últimos años de su carrera, pero aún mantenía su magnetismo. ¿Recuerdas la historia del rey del rock?  

Elvis Aaron Presley, conocido en todo el mundo sencillamente como Elvis, está considerado una de las figuras más importantes de la música y la cultura del siglo XX. Cambió para siempre el panorama musical norteamericano con un sonido y un estilo que combinaban diversas influencias artísticas muy diferentes entre si, convirtiéndose además en una auténtica revolución musical que dio paso a una transformación cultural de dimensiones mundiales.  

Elvis era un apasionado de una amplia variedad de ritmos y estilos. Sus influencias incluían desde baladas pop a la música country que se hacía en su época, pasando por las composiciones gospel que solía escuchar en la iglesia (de las que solía ser testigo en sesiones que se prolongaban durante toda la noche), e incluyendo asimismo el sonido de rhythm & blues realizado por artistas de color que escuchaba durante sus años de adolescencia, en la histórica calle Beale Street de Memphis.  

Su mayor aspiración fue siempre asimilar las canciones que tanto le gustaban y extraer de ellas un estilo propio y original. Por aquel entonces nadie podría haber imaginado hasta qué punto Elvis haría realidad aquel sueño, ni el enorme impacto que ejerció en la música y en la sociedad. Supo mezclar una gran variedad de estilos e influencias, creando un sonido que hasta ese momento nunca se había escuchado en ningún otro lugar.  

Durante ese proceso, se convirtió en el representante más famoso del mundo del rock and roll, ofreciendo a toda una generación un sonido propio e innovador. En la carrera de Elvis destacan dos períodos que definieron su historia musical: 1955-56, cuando adquirió una enorme popularidad en Estados Unidos y en el resto del mundo con un sonido que recogía influencias procedentes de distintos estilos, y los años 70, cuando, tras haber regresado en dos ocasiones tras otros tantos alejamientos del mundo artístico, recuperó su imagen de mito gracias a sus giras de conciertos. Hoy, 25 años después de su muerte, el éxito que consiguió como artista se mantiene tan impactante como el primer día, y Elvis Presley sigue siendo el indiscutible Rey del Rock and Roll.  

La carrera de Elvis, sin embargo, no nació con el rock & roll. En sus primeras grabaciones realizadas con Sam Phillips en el sello Sun Records en 1954, Elvis cantaba balada tras balada. Aunque parezca increíble, por aquel entonces no consiguió impresionar a Phillips, quien pensó que el talento de Elvis nunca podría compararse con el de estrellas como Eddie Fisher, Dean Martin o Johnny Ray, los grandes baladistas de aquella época.  

Un buen día, Elvis, durante un descanso en la grabación de uno de sus discos, interpretó, sin ensayar previamente, una versión del tema “That’s All Right”, de la estrella de blues Arthur Crudups. Aquel sonido, formado por la voz de un cantante blanco influido por la música negra, era exactamente lo que Phillips estaba buscando para promocionar un nuevo estilo. El sonido que Elvis creó en 1954-55, justo antes de lanzarse al estrellato al año siguiente, resultó revolucionario ya desde sus primeras interpretaciones.  

Elvis añadía un toque de rhythm & blues al estilo country, y viceversa, mezclando géneros musicales que hasta entonces se mantenían totalmente independientes. Criticado precisamente por haber eliminado la línea divisoria entre el pop y el country, Elvis estaba abriendo las puertas de lo que significaría un nuevo género que a partir de entonces sería conocido en todo el mundo como rock & roll.  

En 1956, Elvis ya era una gran estrella en toda Norteamérica, y estaba considerado como el líder del rock and roll. Aquel nuevo género encontró un nuevo hogar en el sello RCA, al que Elvis se incorporó aquel mismo año. Con el lanzamiento de “Hound Dog” en 1956, Elvis profundizó aún más en aquel nuevo sonido que incluía toques de pop, rhythm & blues y gospel en sus grabaciones. Al hacerlo, alcanzó un nivel de éxito mayor del que hasta entonces había conseguido ningún otro artista.  

Su primer lanzamiento con RCA, Elvis Presley, se convirtió en el disco más vendido de la época. En 1956, Elvis llegó a tener al mismo tiempo hasta 10 singles de estilos diferentes en listas. Sin embargo, fue el rock and roll lo que le convirtió en una estrella conocida en todo el mundo, admirada y criticada a la vez. Aquel nuevo sonido, el rock and roll, se convirtió en el auténtico catalizador de una importante serie de cambios a todos los niveles.  

Elvis proporcionó a la juventud de los años 50, una generación con unos enormes deseos de cambio que buscaba una alternativa a la música que escuchaban sus padres, un sonido y un estilo que podían considerar como algo propio. La música de Elvis, con el cambio radical que supuso respecto a las baladas que solían dominar en el mundo de la música antes de su llegada, y su impactante personalidad, proporcionaron a sus fans el estilo fresco e innovador que esperaban desde hacía tiempo. A lo largo de aquel proceso, sus críticos, incluyendo a sus padres, muchos medios de comunicación y otros artistas, le dedicaron adjetivos como “rebelde”, “peligroso” o “lascivo”. Irónicamente, Elvis nunca se planteó hacer música como un método para iniciar una revolución social. Su único objetivo era entretener al público.  

La fiebre del rock and roll empezó a decaer en 1958, cuando Elvis fue llamado a filas. En aquella época, el sello RCA publicó tres singles de éxito mientras Elvis cumplía el servicio militar. A pesar de ello, la popularidad del rock and roll fue disminuyendo a medida que el género evolucionaba y los fans empezaban a escuchar nuevas canciones. Cuando salió del ejército en 1960, el sonido y el estilo de Elvis habían cambiado.  

El primer álbum que publicó después de licenciarse, Elvis Is Back, mostraba una nueva voz más controlada y madura después de haber pasado dos años en el ejército. Todo ello, unido al desarrollo de nuevas técnicas de grabación, hicieron que la voz de Elvis sonara mejor que nunca. En su primer lanzamiento después de dos años de alejamiento, incluyó no sólo rock and roll, sino también pop y gospel. Además de su afición por la música, Elvis deseaba fervientemente convertirse en actor. Su mánager, Colonel Parker, le animó en su aspiración como medio ideal para aumentar la popularidad de Elvis entre el público.  

En los años 50 y principios de los 60 aspiraba a convertirse en actor dramático. Sin embargo, el público se mostraba mucho más interesado en su música. Eso hizo que Elvis se viera encasillado a interpretar películas musicales, algo que siempre le hizo sentirse enormemente frustrado. A lo largo de los 60, alternó su carrera como actor con su faceta como cantante, pero mientras su participación en el cine resultó todo un éxito, las canciones que grabó para sus películas no conseguían tanto éxito como se esperaba de ellas.  

Para solucionarlo, Elvis siguió grabando discos que incluían canciones nuevas, totalmente independientes de las que interpretaba en sus películas. En la etapa entre 1961 y 1968, Elvis había conseguido triunfar tanto en el cine como la música. Con el tiempo, sin embargo, la popularidad de Elvis empezó a decaer. Su música ya no incluía la originalidad y espontaneidad de su primera etapa.  

Al mismo tiempo, la invasión de la música británica en 1963, que se vio empujada al éxito en los años 50 precisamente gracias al éxito del norteamericano, empezó a dañar la carrera de Elvis, lo mismo que ocurrió con el éxito que alcanzaron otros artistas estadounidenses. Grupos como The Beatles, The Rolling Stones y The Doors, y cantautores como Bob Dylan entraron a formar parte del mundo de la música, y se convirtieron en una nueva alternativa para los fans más jóvenes. En 1968, las cosas cambiaron cuando Elvis protagonizó un espectacular regreso.  

Aunque en un principio se pensó como un programa navideño, Elvis, un especial televisivo que supuso su regreso a la actualidad en 1968, empujó su figura a un nuevo nivel. Tomando buena parte de su repertorio de los años 50, junto con algunas nuevas canciones, aquella actuación se convirtió en una excelente retrospectiva de su imagen anterior, tanto en sonido como en lo que se refiere a su imagen y estilo. Vestido con un traje de cuero negro, Elvis mostraba el mismo carisma y la misma energía que cautivaron a toda una generación diez años antes. Su espectacular interpretación ofreció nuevas energías a un público que había olvidado la fuerza y el dinamismo de Elvis Presley.  

La increíble reacción del público y las excelentes críticas que recibió aquel especial animaron a Elvis a intentar recuperar la posición de líder en el mundo de la música. Para empezar, cambió su estilo de grabación por primera vez en casi una década. Dejó a un lado los estudios de Nashville que fueron su hogar entre 1960 y 1968, y un mes después de la emisión de aquel famoso especial televisivo de 1968 empezó a grabar en Memphis, contando además con un nuevo grupo de músicos. De nuevo, Elvis se resistía a dejarse encasillar por las barreras musicales de su época, y se volcó en el desarrollo de un estilo propio.  

Lo mismo que hizo con las canciones que interpretó tras su regreso del servicio militar, From Elvis in Memphis, el álbum que publicó en 1969 incluía varios géneros muy distintos entre si. El disco ofrecía nada menos que 12 personalidades musicales totalmente independientes. Apoyado por el éxito de los singles “In The Ghetto” y “Suspicious Minds”, las canciones contaban además con letras más maduras y con un mayor compromiso social. Elvis acababa de iniciar una nueva e importante etapa de su carrera.  

El programa especial de 1968 también le ayudó a conseguir la interacción con el público que había echado de menos desde su etapa en Hollywood. En agosto de 1969, Elvis volvió a iniciar una serie de espectaculares conciertos en directo, empezando con cuatro actuaciones con lleno absoluto en el International Hotel de Las Vegas, lo que supuso todo un récord en aquella época en lo que se refiere a asistencia de público a un concierto. Tras realizar nuevas actuaciones en Las Vegas, inició una gira con la que recorrió las principales ciudades de Estados Unidos. Entre concierto y concierto, Elvis siguió grabando nuevos discos.  

En enero de 1973 volvió a hacer historia, confirmando su éxito mundial, con la emisión de Elvis: Aloha From Hawaii, un programa especial que fue presenciado por más de 1.000 millones de espectadores en 40 países. Aunque Elvis siguió actuando en directo a lo largo de los años 70, sus conciertos fueron perdiendo fuerza. Durante aquel período, su repertorio estaba formado sobre todo por baladas que se centraban en los momentos más duros de su vida, incluyendo su fracasado matrimonio (Elvis y Priscilla Presley se divorciaron en 1973).  

Hacia el final de su carrera, Elvis aún disfrutaba cantando en directo, pero mostraba síntomas de cansancio en lo que se refiere a su carrera como artista discográfico, hasta tal punto que insistió en grabar desde su propia casa. De hecho, nunca asistió a su última sesión de grabación, prevista para el mes de enero de 1977 en Nashville. Después de haber alcanzado más éxito que ningún otro artista, Elvis empezó a aburrirse y se propuso empezar a descubrir nuevos retos. Al mismo tiempo, su salud fue empeorando, enfrentándose a numerosos problemas y a una creciente dependencia de las medicinas.  

A pesar del trágico final que alcanzó su vida y del repentino final de su carrera, los logros conseguidos por Elvis se mantienen como auténticos hitos históricos. Sin ir más lejos, es la única persona que ha conseguido formar parte de los tres “halls of fame”, es decir, los dedicados al rock and roll, country y gospel.  

Hoy, 25 años después de su muerte, sigue siendo una de las figuras más influyentes de la música y la cultura norteamericanas y, lo que es aún más importante, sus logros han sido reconocidos por varias generaciones, que han dedicado a Elvis Presley un lugar permanente no sólo en Estados Unidos, sino también en la historia de la música y del resto del mundo.

Xavier Valiño

ULTRASÓNICA ARTÍCULO DÚO DINÁMICO

ULTRASÓNICA ARTÍCULO DÚO DINÁMICO

ULTRASÓNICA

ARTÍCULOS 2004


Delicatessen dinámicas

 

La historia de Manuel de la Calva y Ramón Arcusa como artistas es, sin duda,  una historia fascinante y definitivamente atípica. Hijos de familias humildes (de emigrantes vascos y aragoneses respectivamente), encontraron en su Barcelona natal todo lo necesario para el éxito, que exportaron inmediatamente a toda España y a Sudamérica. También como autores, productores o arregladores,  muchas de sus obras han sido grandes éxitos por otros artistas desde Suecia a Australia, desde Francia a Japón. 

Esta historia comienza en los años 50. Manolo es campeón de España junior de natación,  con un tiempo de 1’07” en cien metros,  y juega como titular del equipo de waterpolo del Club Natación Barcelona. Al mismo tiempo frecuenta el Club Hondo de la Ciudad Condal, de gran raigambre jazzística. Visitan ese club, con cierta frecuencia, Tete Montolíu, Lionel Hampton, Ramón Farrán, Roda, y otros músicos de jazz que pasan por la ciudad. Manolo canta en algunas ocasiones temas americanos, acompañado por esos grandes músicos.  

Ramón ha estudiado música desde los nueve años y, por tradición familiar, canta jotas en el Centro Aragonés de Barcelona, donde, siendo aún niño, gana varios concursos de jotas. Su padre le enseña los primeros acordes de guitarra. También dirige una pequeña coral en un grupo parroquial y forma parte de un trío musical con un hermano mayor y otro amigo, que actúa en fiestas benéficas, cantando canciones folklóricas, de Los Panchos, etc.  

Manolo y Ramón se conocen en la empresa Elizalde, S. A. en donde ambos han entrado a trabajar. Coinciden teniendo dieciséis años cada uno, en la misma sección y buscando su futuro: los dos quieren ser peritos industriales (hoy ingenieros) y se ubican en el Departamento Técnico de diseño de fabricación de motores de aviación.  

Todo va viento en popa, terminan sus estudios, y como pasatiempo se reúnen a veces para cantar. Es en la fiesta de la empresa por Navidad donde cantan juntos por primera vez: el “White Christmas” de Bing Crosby. El éxito obtenido les anima a ensayar otras canciones de Paul Anka, de los Cinco Latinos, de Nat King Cole, de Frank Sinatra, de los Everly Brothers, de Elvis Presley, o sea, los ídolos de entonces, aunque tratarán ya desde esos primeros tiempos de añadir su sello personal.  

El Dúo Dinámico nace como tal en Barcelona el 28 de diciembre de 1958. La primera actuación ante público es en el programa La comarca nos visita de Radio Barcelona. Ellos quieren llamarse The Dinamic Boys pero el presentador del programa, Enrique Fernández, dice no saber inglés y los presenta como Dúo Dinámico. Ellos aceptan el nombre y así queda. Ese día firman los primeros autógrafos.

Después de varias actuaciones en la radio, firman su primer contrato. Es para actuar en el restaurante La Masía de Barcelona donde les pagarán 400 pesetas por cantar tres tandas de canciones por noche. Eso es en el verano de 1959. De día siguen trabajando en su empresa, que ahora se llama Enmasa. Duermen cuando pueden, pero poco. Al final del verano deciden dejar su anterior empresa y dedicarse a la música. Sus padres no lo ven claro de momento, pero ellos sí. También actuarán en tardes de brassería con el trío de Tete Montoliu cobrando por ello… ¡la merienda! Los chicos prometen.  

Algunos profesionales de compañías de discos les oyen cantar en una de las salas de fiesta que ya les empiezan a contratar, y después de conversaciones y de varias pruebas, graban su primer disco en el otoño de 1959. Cuatro canciones (“Little Darling”, “Cowboy”, “Alone” y “Recordándote”) forman un EP que rápidamente alcanza gran difusión en la radio y, casi inmediatamente, grandes ventas, las máximas posibles, ya que en la España pobre de finales de los 50 casi no había tocadiscos. En el segundo disco que graban, intentan la aventura de la composición: su canción “Linda Muñeca” obtendrá el mismo éxito que otras canciones del disco.  

A partir de entonces, los nombres de De la Calva/Arcusa, ya como autores, figurarán en casi todos sus discos, tres años antes de que los famosos Beatles, Lennon y McCartney, irrumpieran en el mundo musical. Definen así de una forma completa con sus propias canciones el estilo único que los hace inconfundibles, imitados y, a la vez, bandera musical de una juventud que empieza a despertar como colectivo. El Dúo Dinámico tiene que luchar contra los ejecutivos de su compañía discográfica para defender sus ideas, porque en su sello no quieren grabaciones con grandes coros, grandes orquestas, ni un repertorio original que el Dúo propone. El Dúo Dinámico vence y convence con sus ideas y su éxito.  

El fenómeno de las fans está entonces latente en todo el mundo. Elvis Presley y Paul Anka en EEUU y Cliff Richard en el Reino Unido despiertan locuras entre las chicas más jóvenes. El Dúo tiene también suerte en eso. Cantan un tipo de canción con un estilo nuevo, casi revolucionario, dicen cosas para los jóvenes por primera vez en este país, su vestuario es informal y los jóvenes se identifican con ellos.  

“Quince años tiene mi amor” hace estragos. Todas las adolescentes del país tienen la fotografía o un póster del Dúo Dinámico en sus habitaciones. Los clubes de fans del Dúo Dinámico se forman de una manera espontánea por toda la geografía, y allí por donde van a actuar desatan las emociones de las colegialas y las iras de los padres, que no entienden lo que pasa. La mili, que también hacen juntos en la Base Aérea de Zaragoza, les servirá para hacer planes y prepararse para el futuro.  

El futuro se materializa en forma de más y más EPs de 4 canciones. Ocupan los primeros lugares de las listas de éxito con cada canción que graban, hasta conseguir 17 números 1. Salen en la portada de mas de 200 revistas. Una editorial de Barcelona, Bruguera, lanza un cómic con el Dúo Dinámico de protagonista que alcanza una tirada de casi 100.000 ejemplares semanales. Comienzan entonces las giras por América. Y cuatro películas: Botón de Ancla, Búsqueme a esa chica, Escala en Tenerife y Una chica para dos.  

El Dúo se hace imprescindible también en los festivales de canción que se prodigan por toda España. En varios de ellos consiguen premios, ganando el Festival de la Canción del Mediterráneo en Barcelona con “Como ayer”, cantada también por el trágicamente desaparecido Bruno Lomas; el Festival de la Costa Verde con “Somos jóvenes”; y segundos premios en el Festival de Benidorm con “Quisiera ser” y en otra edición con “Amor amargo”.  

El broche final lo consiguen como autores, ganando por primera vez para España el Festival de Eurovisión en 1968, con “La la la”, cantada por Massiel. La anécdota es que esta canción iba a ser cantada por Joan Manuel Serrat, amigo de Manolo y Ramón por tener en aquel tiempo un manager común, José M ª Lasso de la Vega. Serrat, al final, decidió ir solamente si la cantaba en catalán, creando un problema político de cierta importancia en aquel tiempo.  

Hacia 1972 el Dúo decide retirarse. El último disco grabado en Londres, con todos los medios posibles y hasta con la colaboración del productor de los Beatles, George Martin, como asesor, no tiene el éxito de ventas al que estaban acostumbrados, y deciden marcharse sin grandes aspavientos. La música va por otros derroteros. En España soplan los vientos de protesta, preludio natural de un cambio político, y nacen por doquier cantantes de música folk, poetas de temas sociales y de protesta. Admitiendo el cambio, y desplazada la música de diversión de su sitio, el Dúo Dinámico se va. Se va para siempre.  

Es lo que pensaban, pero la vida se encargaría de demostrarles lo contrario. Como muchos futbolistas cuando terminan su vida activa en el campo de fútbol y se retiran, al Dúo se le ocurre continuar en la música, como “entrenadores”. Aplicarán sus experiencias a otros artistas. Compondrán y producirán a nuevos cantantes. Es un trabajo nuevo y duro. Ya no estarán delante del público, sino tras las bambalinas del teatro, y saben que perderán poco a poco su gran popularidad. No les asusta y acometen su nuevo trabajo con entusiasmo. Sendas compañías de discos les ofrecen un cargo de dirección artística que ellos aceptan de buen grado.  

Para entonces, ya España ha consolidado su democracia, y la gente vuelve a pensar en divertirse. Varios empresarios quieren hacer volver a cantar al Dúo Dinámico. Ellos se han retirado y dicen que no. Lo consigue, después de mucho intentarlo, Antonio Asensio del Grupo Z, quien se empeña en que el Dúo cante en la presentación de El Periódico en Madrid y en Barcelona. Es a finales del año 1978. En ese tiempo, sus canciones, incluidas en películas como El último guateque y Asignatura pendiente o en la serie de TVE Verano azul, reverdecen los éxitos de antaño y preparan su retorno, casi a pesar suyo.  

En la Navidad de 1980, EMI, su discográfica de siempre, decide publicar un LP con los 20 éxitos de Oro, las mejores canciones de los sesenta del Dúo, y el disco se coloca en el número 1, como en los viejos tiempos, vendiendo un millón de copia casi de golpe y porrazo. Tenemos Dúo otra vez.  

Lo que menos podían esperar es que, después de 16 años sin grabar, en el año 86 Sony les ofrezca un contrato para grabar temas nuevos y popurrís de sus antiguos temas. Canciones como “Tu vacilándome” o “Resistiré”, que es elegida por Pedro Almodóvar para su película Átame con Victoria Abril y Antonio Banderas, obtienen otra vez el éxito. 

En 1999 el Dúo Dinámico recibe el Premio De Honor por la significativa labor de una vida como autores y artistas en la gala de los Premios De La Música de ese año. Es un nuevo hito en su trayectoria, y un merecido reconocimiento a su papel crucial en el desarrollo de la música en España. Y así hasta ahora, con el Dúo que sigue sin parar: conciertos por toda España con su eterno repertorio de superéxitos, actuaciones en TV y los inviernos dedicados a composición, grabaciones y producciones (Manolo en Madrid, Ramón en Miami y, a veces, juntos).

Xavier Valiño

1 1.294 1.295 1.296 1.297 1.298 1.479