TREKKING-ASCENSO AL CAMPO BASE DEL EVEREST

TREKKING-ASCENSO AL CAMPO BASE DEL EVEREST

RUTAS Y FOTOS

Etapa 1: Lukla – Monjo:

Fotos: https://photos.app.goo.gl/fs87FpmUWBmEBbkP7

Ruta: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/nepal-ascenso-al-campo-base-del-everest-etapa-1-lukla-nomjo-211724894

Etapa 2: Monjo – Namche Bazaar:

Fotos: https://photos.app.goo.gl/Y2sBTNwdHRoxMYdc7

Ruta: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/nepal-ascenso-al-campo-base-del-everest-etapa-2-monjo-namche-bazaar-211871009

Etapa 3: Namche Bazaar – Hotel Everest View – Khumjung – Kunde – Namche Bazaar (aclimatación en Namche Bazaar):

Fotos: https://photos.app.goo.gl/u4oNn2U26ytzsw9L7

Ruta: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/nepal-ascenso-al-campo-base-del-everest-etapa-3-namche-bazaar-hotel-everest-view-khumjung-kunde-nam-212156697

Etapa 4: Namche Bazaar – Tengboche:

Fotos: https://photos.app.goo.gl/iwVcoEQ9mZsRSoJq5

Ruta: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/nepal-ascenso-al-campo-base-del-everest-etapa-4-namche-bazaar-thengboche-212270935

Etapa 5: Tengboche – Dingboche:

Fotos: https://photos.app.goo.gl/eEUsbtWakHSf741XA

Ruta: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/nepal-ascenso-al-campo-base-del-everest-etapa-5-thengboche-dingboche-212373864

Etapa 6: Dingboche – Cima del Nangkartsang (5069 metros) – Dingboche (aclimatación en Dingboche):

Fotos: https://photos.app.goo.gl/zXn9owu33chZw4qKA

Ruta: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/nepal-ascenso-al-campo-base-del-everest-etapa-6-dingboche-cima-del-nangkartsang-5069-metros-dingboc-212484503

Etapa 7: Dingboche – Lobuche:

Fotos: https://photos.app.goo.gl/eHXJMLyZbTXPaeVt8

Ruta: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/nepal-ascenso-al-campo-base-del-everest-etapa-7-dingboche-lobuche-212841103

Etapa 8: Lobuche – Gorakshep – Campo Base del Everest – Gorakshep:

Fotos: https://photos.app.goo.gl/r9XaQPcAkoiPjYgk7

Ruta: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/nepal-ascenso-al-campo-base-del-everest-etapa-8-lobuche-campo-base-del-everest-gorakshep-212841071

Etapa 9 (primera parte) Gorakshep – Kala Patthar – Gorakshep:

Fotos: https://photos.app.goo.gl/f69H2RMdFzHBgFtN8

Ruta: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/nepal-ascenso-al-campo-base-del-everest-etapa-9-1-gorakshep-kala-patthar-gorakshep-230060886

Etapa 9 (segunda parte): Gorakshep – Pheriche:

Fotos: https://photos.app.goo.gl/KcJabhAv1dUbSYS2A

Ruta: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/nepal-ascenso-al-campo-base-del-everest-etapa-9-gorakshep-pheriche-212841088

Etapa 10: Pheriche – Namche Bazaar:

Fotos: https://photos.app.goo.gl/E9DZGqSUqDuKXTuT9

Ruta: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/nepal-asension-al-campo-base-del-everest-etapa-10-pheriche-namche-bazaar-213033219

Etapa 11: Namche Bazaar – Lukla:

Fotos: https://photos.app.goo.gl/uWnEnEJN3e6gzPAr6

Ruta: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/nepal-ascension-al-campo-base-del-everest-etapa-11-namche-bazaar-lukla-213224523

Prólogo hasta llegar a Lukla, fotos: https://photos.app.goo.gl/HynNrNNJzVShdoUH8

Epílogo en Katmandú, fotos:

1 https://photos.app.goo.gl/vvuS2fRSvZQw89Q98

2 https://photos.app.goo.gl/RXjTqNJGLc5Tw6JUA

DESCRIPCIÓN DE TODA LA RUTA Y CONSEJOS:

La ruta que hicimos fue la clásica, por el corazón del Parque Nacional de Sagarmatha, desde Lukla (2.800 metros) hasta el Glaciar del Khumbu (5.364 metros de altitud, donde está el Campo Base del Everest). El punto más alto fueron los casi 5.700 metros del Kala Patthar. Son algunos de los paisajes más espectaculares del planeta. A partir del segundo día estarás caminando por hermosos valles, atravesando puentes colgantes, cruzando pequeños poblados, rodeado de las montañas nevadas más altas de la Tierra, glaciares, ríos…

Al regreso volvimos por otra parte del valle, hacia Pheriche, con lo que tuvimos otra visión distinta del paisaje durante un par de días, con mucha menos gente en esas etapas. También hicimos el descenso en menos tiempo. Teníamos previsto hacerlo en cuatro días, pero decidimos hacerlo en tres, con unos 20 kilómetros de descenso cada día. Y fue una buena decisión: en Lukla muchas veces las avionetas no pueden salir por condiciones climatológicas adversas (con un poco de niebla ya no salen), así que el día que tuvimos de margen al llegar antes lo dedicamos a ver cómo salir de allí, ya que estaba el aeropuerto cerrado. Al final tuvimos que hacerlo en helicóptero, algo que no es sencillo si vas por libre, como nosotros, ya que dan prioridad a los grupos organizados o a los que van con guía.

En el camino del trekking no hay indicaciones ni señales de la ruta, pero lo cierto es que está bastante claro en su mayor parte. No obstante, para eso está la ruta aquí grabada, así que si la descargas cada etapa podrás hacer toda la ruta tal y como la hicimos nosotros. Y, en caso de duda, no hay más que esperar a que pase alguien para preguntar o seguirlo. Al salir de Lukla te darán la Trek Card, que sirve para controlar a los senderistas en el camino. Nosotros encontramos dos puestos de control en la ruta.

Hay otra posible ruta, que nosotros no hicimos, la denominada de los tres pasos, por el Valle de Goyko, el Valle de Thame y Chuukung, pero se necesitan más días (unos 21 días de media), con los que no contábamos, y de cierta experiencia técnica en la montaña, al ser preciso el uso de crampones y piolets, ya que en este caso sí se camina por hielo y nieve.

Para llegar a Lukla, al inicio de la ruta, partimos en avioneta desde Ramechhap, el día 2 a primera hora de la mañana (hay cuatro compañías con las que puedes reservar: Tara Air, Yeti Airlines, Sita Air y Summit Air). Tuvimos que hacerlo así porque hasta finales de mayo no hay vuelos directos de Katmandú a Lukla. Eso hizo que el día anterior tuviésemos que contratar un transporte de Katmandú a Ramechhap en el que invertimos unas ocho horas, dado el mal estado de la carretera. El día 2, tan pronto llegamos con la avioneta, iniciamos la caminata.

Contratamos un porteador para la ruta. La normativa de Nepal obliga a hacer este trekking con guía desde abril de 2023, pero en el momento que hicimos la caminata todavía no estaban exigiendo que se cumpliese tal requisito, aunque está previsto que empezasen a hacerlo en breve. El porteador lo contratamos por una razón principal: que nos ayudase en caso de algún problema, por ejemplo con el tema de los alojamientos o si teníamos algún percance, ya que conoce el lugar y podía tratar con mayor facilidad con la gente de allí. También nos vino bien a la hora de llevar parte del equipaje. Cada porteador puede llevar hasta 25 kilos. En nuestro caso, entre la parte de mi equipaje que le daba cada día y la de mi compañero no llegaba a esos 25 kilos y también le llevamos nosotros algo de su equipaje.

Podíamos haber llevado también un guía, pero nos gusta tener la sensación de una cierta aventura y nos gusta disfrutar de la montaña lo más tranquilos posible. Lo cierto es que en la ruta encontrarás otros senderistas, gente del lugar y un trasiego bastante continuo de mulos, yaks y ñaks, cargando con todo tipo de comidas, bebidas y lo que las casas de todo el camino necesitan, así que se agradecen los ratos de silencio cuando no pasa nadie.

Salvo por la altura, con la que hay que tomar ciertas precauciones, se trata de una ruta de trekking en continuo ascenso a la ida, pero que no precisa experiencia en escalada o material técnico. Nosotros ya habíamos subido el Kilimanjaro (casi 6.000 metros) y habíamos estado en el Tíbet de la India, a una altura similar, así que al menos teníamos un antecedente de que podía irnos bien, como así fue. No obstante, si se siente el más mínimo síntoma, lo mejor es dejar la ruta de ascenso y empezar a descender cuanto antes al pueblo que hayas dejado atrás.

El mejor momento del año para hacerlo es la primavera o el otoño, especialmente alrededor de mayo y de octubre, ya que hay menos probabilidad de lluvia, más visibilidad y las temperaturas no serán tan bajas. Aun así, seguro que más de un día y varias noches bajarán de los cero grados.

En cuanto a la comida, en todos los alojamientos del camino se puede comer sin problema. Eso sí, cuanto más se sube, más caro es todo. No es aconsejable comer nada de carne. Y en cuanto al agua, hay que tratarla con pastillas o tomarla embotellada. Siguiendo estos dos consejos, no tuvimos ningún problema de estómago.

Por lo que respecta a los alojamientos, los contratábamos al llegar a cada lugar. Todos son sencillos, regentados por familias sherpa del lugar y cuentan con habitaciones sencillas, sin calefacción, con una cama con colchón, almohada y edredón. Llevamos saco de dormir y no nos sobró en algunos sitios. Lo habitual es pasar las tardes después de las caminatas en el salón común que tiene cada alojamiento.

Un comentario

Responder a Emilio De Portafax Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *