ULTRASONICA ARTÍCULOS 1997 ERYKAH BADU

ULTRASONICA ARTÍCULOS 1997 ERYKAH BADU

Ultrasonica e-zine :: Xavier Valiño

ARTÍCULOS 1997


Erykah Badu, la revelación

 

 

Cantante y compositora de sonoridades jazz, soul y hip-hop, Erykah Badu ve ahora como se lanza su disco de debut. Nacida en el sur de Dallas hace 25 años, para la cantante hip-hop significa poesía, jazz y artes visuales. Talento, originalidad y una imagen exótica forman parte de su imagen de marca, y su primer y brillante disco deja a cualquiera sin palabras.

 

Se confiesa admiradora de Stevie Wonder, Emotions, Chaka Khan, Al Green, Marvin Gaye, Minnie Riperton y los Isley Brothers, pero lo suyo tiene más que ver con las divas de los años 40 y 50, eso sí, con un ojo bien puesto en el blues del siglo XXI.

 

Combinar el sentimiento profundo y el sentido del blues de Billie Holiday con los ritmos más actuales y embrujadores -el trip-hop-, no es ninguna novedad: Portishead han investigado en esa dirección durante unos cuantos años. Lo que distingue a Erykah Badu de estos grupos es la forma en la que une todas sus influencias.

 

 

Donde Portishead escarban en el potencial de su música a través de la tristeza y la desesperación, Erykah Badu encuentra la fuerza en las experiencias de sus predecesores. Las imágenes de "On & On" nos devuelven a El color púrpura, pero el mensaje de esta cantante se centra en la mejora de cada uno y su inteligencia.

 

Su voz se pasea por todos los registros, reforzada por una lujosa producción que recuerda a la del compañero de viaje D’Angelo. Esta combinación a veces se alía con mensajes de anhelo, como en "Drama", que sigue el camino utópico trazado por Soul II Soul o Arrested Development. En Baduizm, las canciones siguen un orden muy estudiado, con repeticiones, adornos líricos y una serie de refranes musicales. Incluso cuando la cosa se vuelve demasiado académica, los giros nos llevan a derroches sensuales como "Sometimes…".

 

Después de meses y meses de sequía, y años y años de voces femeninas de color que no dicen absolutamente nada, encontrarse con una gema como ésta puede darle sentido a todo este tiempo de espera. El soul ha sufrido durante mucho tiempo, lo que De La Soul definieron como "perras del rhythm & blues cantando canciones de mierda", pero Erykah Badu es la bocanada de aire fresco por la que el género lleva suspirando bastantes lustros.

 

Xavier Valiño

ULTRASONICA ARTÍCULOS 1997 EL EUROPEO COLECCIÓN DE LIBRO-DISCOS

ULTRASONICA ARTÍCULOS 1997 EL EUROPEO COLECCIÓN DE LIBRO-DISCOS

Ultrasonica e-zine :: Xavier Valiño

ARTÍCULOS 1997


El libro-compacto, un universo en ciernes

 

Colección de El Europeo con libros-discos de Atxaga, Morente y Bustamante

 

 

En el mundo editorial surgen, de vez en cuando, iniciativas cuando menos curiosas. Tan simples y acertadas, que cuesta imaginar la razón por la qué no han tenido precedente. El libro-compacto parece más una idea publicitaria que una necesidad editorial, pero si uno repara en los escogidos para dar origen a esta nueva colección, no hay más remedio que claudicar ante su necesario y espontáneo alumbramiento.

 

Luis Eduardo Aute dibuja, canta y escribe poemas, así que con este nuevo formato encuentra lugar para dar rienda suelta a su creatividad, a través de poemigas y boligrafías, que así las llama él en Animal. Mari Pau Domínguez consigue que Gabriel Sopeña ponga música a sus poemas y trece cantantes presten su voz a su Universo en ciernes. Sisa se reencuentra con el estudio en El viajante y Luis Pastor borda un hermoso Diario de a bordo. Hay, sin embargo, otros tres volúmenes que merecen una atención más detallada.

 

 

Bernardo ATXAGA: Nueva Utopía

 

En la presentación del libro-compacto Nueva Utopía, el propio Atxaga reconoce su veneración adolescente por los Animals o los Beatles, canciones que, aunque no entendía, le permitían escapar de su pequeño mundo con un aire de superioridad espiritual. "La vida hermosa no es la que se conoce, sino la que se ignora", comenta en cita a Leopardi.

 

El conocer a músicos y cantantes que utilizaban el euskera como idioma habitual, sobre todo Mikel Laboa y Xabier Lete, impulsó su conversión a aquella lengua desconocida para él y, desde entonces, el círculo de amigos-músicos no ha dejado de ampliarse.

 

          Mucho antes de la revelación de Obabakoak, Atxaga ya había colaborado con Ruper Ordorika en su disco Hautsi da anphora del año 80, por lo que un proyecto como el presente no debe sorprender. En Nueva utopía recupera tres de aquellas canciones, que marcan el espíritu del disco, ya que el tratamiento acústico que Ruper Ordorika les dio en su momento resulta, con el paso de los años, el más adecuado, y condiciona el resto de aproximaciones posteriores a la obra de Atxaga.

 

Mikel Laboa pone un aire cabaretero a sus dos interpretaciones, como es el caso del homenaje-poema dedicado al poeta José María Aguirre "Lizardi". También Jabier Muguruza, cercano al universo de Atxaga aunque la proximidad familiar a Negu Gorriak pudiera hacernos pensar lo contrario, encuentra el tono justo en sus dos intervenciones. El propio Atxaga presta su voz a uno de los poemas más misteriosos y hermosos, "Asmakizuna" -"Adivinanza"-.

 

Con el subtítulo de Canciones, conversaciones y poemas, y un brillante trabajo de ilustraciones a cargo de José Luis Zumeta, este libro-compacto recoge, además, relatos, poemas, conversaciones y una introducción del propio autor, siempre dentro de su estilo sencillo y directo. Esa lengua extraña que es el euskera tuvo un sueño largo y una biblioteca breve: a buen seguro que pocos proyectos ayudan tanto como éste a su difusión.

 

 

Julio BUSTAMANTE: Sinfonía de las horas

 

 

Puede que ya hubiera renunciado a su pedazo de gloria artística o que se sintiera cómodo en su papel de creador sin mayor recompensa. Lo cierto es que un buen día del 94 comenzó a grabar Sinfonía de las horas, sobre sus propios poemas, sin estar muy convencido de si se llegaría a publicar y sin sospechar que ése sería, por fin, su momento.

 

Bustamante, valenciano y mediterráneo convencido y practicante, tiene detrás de sí libros de relatos, poemas y cuatro discos, dos en castellano y dos en catalán, además de diversas colaboraciones con Remigi Palmero, In Fraganti, Platino o Presuntos Implicados. Sinfonía de las horas lo condensa todo en los 58 minutos del compacto y en las cien hojas de su libro, con poemas, citas, dibujos y las letras de sus canciones.

 

Tres de estas canciones son las responsables de tal repercusión y “Hablando de Van Morrison” la principal culpable. Es difícil recordar algo semejante en acercamiento musical a la figura del león de Belfast. Bustamante ha adaptado sus recuerdos de niñez a la cadencia de los textos de Van Morrison -"los niños abrazados a las piernas el domingo en la cocina esperando el arroz, esperando el arroz"-. La sintonía es total y del homenaje sentido Bustamante llega a la cima de su expresividad.

 

"Una casa en el sol" se beneficia de una producción decente, que en el resto del disco se convierte en un lastre insalvable, y de la cálida voz de Carol McCloskey. También queda claro que su reciente experiencia cubana lo ha marcado profundamente. "Desde que vine de Cuba", con su tratamiento acústico, se acerca al ritmo y al calor de la isla caribeña: "que aquí con tanta abundancia / la gente nunca se anima / a ver que el mejor tesoro / es la alegría del alma".

 

El propio Bustamante tiene las palabras perfectas para su despedida en el relato "Cuento de hadas, brujas, magos y espabilados": "El amor es una larga lista de necesidades. Pensar que la belleza existe fuera de la utilidad es cosa de imbéciles."

 

 

ENRIQUE MORENTE Y LAGARTIJA NICK: Omega

 

 

Morente ha ocupado el lugar de Camarón. Hoy por hoy, él es el auténtico príncipe gitano. Lagartija Nick no pasaban de ser una banda con más pretensiones que las que les infundía la sociedad de los medios de comunicación, a ritmo de rock contundente e intelectual. De Omega todos salen beneficiados.

 

Morente, aun siendo consciente del logro de este trabajo, puede que sea el menos sorprendido de todos. Ya tenía su experiencia poniendo música a poemas de diversos autores en el pasado y son bien conocidos sus intentos por revitalizar el flamenco, sin caer en la pérdida de identidad de algunos de los nuevos flamencos. Omega sólo sorprende, en su caso, por reafirmar su condición de maestro capacitado para todos los envites.

 

Lo más cerca que Lagartija Nick habían estado de algo parecido son los textos de José Ignacio García Lapido en 091. En esta ocasión, consiguen reconducir sus abruptos acordes y adaptarse al desafío con una pasmosa facilidad y un acierto tal que su recién adquirida versatilidad deja en evidencia al resto de su generación.

 

Tampoco los poemas de Federico García Lorca escogidos, de Poeta en Nueva York, eran los más fáciles de adaptar. La única referencia anterior en la que intuir un posible camino la había marcado Leonard Cohen con sus adaptaciones. Tanto los palos flamencos como los acordes de rock los han absorbido sin complejos y hasta el mismo Leonard Cohen reconoce que Omega es el mejor regalo que le han hecho en su vida. Evidentemente, una vez más, el viejo canadiense no anda nada descaminado.

 

Xavier Valiño

ULTRASONICA ARTÍCULOS 1997 ECHO AND THE BUNNYMEN

ULTRASONICA ARTÍCULOS 1997 ECHO AND THE BUNNYMEN

Ultrasonica e-zine :: Xavier Valiño

ARTÍCULOS 1997


 

ECHO & THE BUNNYMEN: Ballyhoo- The Best Of Echo & The Bunnymen

 

 

 

Cada vez que un legendario grupo del ayer se reúne de nuevo, la primera pregunta siempre debería ser: ¿Por qué? Y por lo general la respuesta siempre es la misma: dinero. Sucede que, incluso en este nuevo mundo que ellos contribuyeron a forjar, es difícil no ver la razón por la que Echo & The Bunnymen no pueden llevarse una tajada de los discos de oro de, tomemos por ejemplo, Radiohead. ¿Lo que nos conduce a qué? ¿Orgullo? ¿Ganas de divertirse? ¿Seguro que no se trata del  síndrome del trabajo inacabado?

 

Tal vez. Después de la carrera en solitario de Ian McCulloch, con Candleland, The Prodigal Sons y Mysterio Show, además de la reunión con sus viejos colegas el año pasado con el nombre de Electrafixion -excepto el batería Pete de Freitas, muerto en accidente de moto en el 90-, ellos eran los únicos con derecho a revitalizar su viejo nombre. Evergreen es su decente regreso, un serio aspirante al título de mejor álbum de regreso nunca grabado.

 

 

Ballyhoo es el intento de su anterior discográfica de rentabilizar su pasado y, salvo ese descarado interés, el antecedente de otro recopilatorio similar y el poco agraciado epílogo de su carrera Bring On The Dancing Horses, nada más hay que objetar. Echo & The Bunnymen fueron, en algún momento de los 80, los reyes y los únicos herederos de The Doors. "The Killing Moon" es su testamento definitivo. "The Cutter", "Porcupine", "Heaven Up Here" o "Rescue" están ahí, al lado de aquella joya, para demostrar que eran únicos en intensidad eléctrica y letras impermeables. En su día se lo ganaron y, por lo de ahora, no han acabado con su mito: dejémosles, por lo tanto, tener una digna vejez.

 

Xavier Valiño

DOCTOR-EXPLOSION

Doctor Explosion desde el frenopático

 

De nuevo en Lugo Doctor Explosion. Mañana a partir de las 11 de la noche en el pub Dos de Copas llega el trío más gamberro del planeta Axturias. Cierto es que su espectáculo es rock’n’roll garajero a piñón fijo, pero no es menos cierto que cuentan con un buen número de seguidores que gozan tanto de su enloquecido espectáculo como ellos mismos. Leer más

ULTRASONICA ARTÍCULOS 1997 DAFT PUNK

ULTRASONICA ARTÍCULOS 1997 DAFT PUNK

Ultrasonica e-zine :: Xavier Valiño

ARTÍCULOS 1997


Daft Punk, por la cara

 

 

Uno no le supone a la buena música pop que haga sus deberes. Lo que se espera es que salte espontáneamente al campo de batalla armando un glorioso jolgorio sin prestar atención a nada de lo que ha existido antes. Piensa en "God Save The Queen", "Smell Like Teen Spirit", Scremadelica o "Born Slippy". Todos, como los auténticos momentos cruciales en la música, nunca habrían existido si sus creadores se hubieran sentado a pensar en lo que estaban haciendo en lugar de simplemente dejarlo caer y preocuparse después.

 

Y ése, a medida que la música de baile sale poco a poco de su infancia a las traicioneras aguas de la pubertad artística, parece ser el problema. La música de baile empezó a hacer sus deberes cuando debería estar todavía por las esquinas, bebiendo cerveza y comprando cigarrillos sueltos en los quioscos. Al mismo tiempo, comenzó a preocuparse por lo que está de moda y mantenerse en la onda, mostrando reverencia a los innovadores del ayer cuando su auténtica fuerza ha sido siempre su habilidad para fijar su vista firme en el futuro.

 

 

La razón por la que Daft Punk decidieron llamar a su disco de debut HomeworkDeberes– no queda explicada del todo, a no ser por un tema llamado "Teachers". )Qué alguien busca discos conceptuales? Pues que se compre un disco de Kula Shaker. Lo que estos irreverentes parisienses llamados Thomas Bangalter y Guy-Manuel de Homem Christo manejan es el preciso nivel de beligerancia y menosprecio por los volubles caprichos de la electrónica. Eso significa que no hay falsos intentos de jungle, ningún indicio de excursiones en el trip-hop ni absolutamente ninguna referencia de listillo a algún que otro oscuro productor americano.

 

En su lugar, tenemos el descarado himno "Da Funk", el disco ácido "Indo Silver Club", el sincopado "Around The World", el obsesivo funk "Burnin’", el techno-trance de "Alive"… Música house, en esencia, desprovista de toda pretensión, pero con todo su encanto intacto.

 

En otras palabras, no se trata de un disco construido inmaculadamente para una concienzuda y pormenorizada crítica. Y, tal y como nos llega, no se trata tampoco del álbum de debut de los nuevos Chemical Brothers, ya que las exageradas similitudes entre las dos bandas deberían centrarse mucho más en la actitud que en lo estrictamente musical. De cualquier forma, Homework es un disco jugoso; sus responsables puede que sean unos recién llegados a este mundo, pero para nada estúpidos como nos quieren hacer creer. 

 

Xavier Valiño

1 1.314 1.315 1.316 1.317 1.318 1.479