ULTRASONICA ARTÍCULOS 1997 ERYKAH BADU

ULTRASONICA ARTÍCULOS 1997 ERYKAH BADU

Ultrasonica e-zine :: Xavier Valiño

ARTÍCULOS 1997


Erykah Badu, la revelación

 

 

Cantante y compositora de sonoridades jazz, soul y hip-hop, Erykah Badu ve ahora como se lanza su disco de debut. Nacida en el sur de Dallas hace 25 años, para la cantante hip-hop significa poesía, jazz y artes visuales. Talento, originalidad y una imagen exótica forman parte de su imagen de marca, y su primer y brillante disco deja a cualquiera sin palabras.

 

Se confiesa admiradora de Stevie Wonder, Emotions, Chaka Khan, Al Green, Marvin Gaye, Minnie Riperton y los Isley Brothers, pero lo suyo tiene más que ver con las divas de los años 40 y 50, eso sí, con un ojo bien puesto en el blues del siglo XXI.

 

Combinar el sentimiento profundo y el sentido del blues de Billie Holiday con los ritmos más actuales y embrujadores -el trip-hop-, no es ninguna novedad: Portishead han investigado en esa dirección durante unos cuantos años. Lo que distingue a Erykah Badu de estos grupos es la forma en la que une todas sus influencias.

 

 

Donde Portishead escarban en el potencial de su música a través de la tristeza y la desesperación, Erykah Badu encuentra la fuerza en las experiencias de sus predecesores. Las imágenes de "On & On" nos devuelven a El color púrpura, pero el mensaje de esta cantante se centra en la mejora de cada uno y su inteligencia.

 

Su voz se pasea por todos los registros, reforzada por una lujosa producción que recuerda a la del compañero de viaje D’Angelo. Esta combinación a veces se alía con mensajes de anhelo, como en "Drama", que sigue el camino utópico trazado por Soul II Soul o Arrested Development. En Baduizm, las canciones siguen un orden muy estudiado, con repeticiones, adornos líricos y una serie de refranes musicales. Incluso cuando la cosa se vuelve demasiado académica, los giros nos llevan a derroches sensuales como "Sometimes…".

 

Después de meses y meses de sequía, y años y años de voces femeninas de color que no dicen absolutamente nada, encontrarse con una gema como ésta puede darle sentido a todo este tiempo de espera. El soul ha sufrido durante mucho tiempo, lo que De La Soul definieron como "perras del rhythm & blues cantando canciones de mierda", pero Erykah Badu es la bocanada de aire fresco por la que el género lleva suspirando bastantes lustros.

 

Xavier Valiño

ULTRASONICA ARTÍCULOS 1997 MOBY

ULTRASONICA ARTÍCULOS 1997 MOBY

Ultrasonica e-zine :: Xavier Valiño

ARTÍCULOS 1997


Moby, decibelios sorpresa

 

 

Táchese lo inapropiado: no bebe, amigo del hardcore, no consume drogas, amante del speed metal, cristiano, techno-punk practicante, inconformista, eco-terrorista, traidor del dance, vegetariano… Sí, todo y nada a la vez. Estos son los adjetivos con los que empiezan la mayoría de los artículos que puedas leer sobre Moby.

 

No es que Moby no sea algo, todo o nada de lo que queda dicho. Ha sido demasiadas cosas en su vida y en su música, y muy probablemente siempre lo será. "Mi madre tomaba ácido cuando estaba embarazada de mí. Supongo que eso explica bastantes cosas". ¿Confundido? Lo estarás. ¿Enojado? Si insistes. ¿Deslumbrado? Podría ser. ¿Excitado, inspirado, estremecido? Deberías estarlo.

 

Así que, si debemos hacernos la pregunta, ¿quién diablos es Moby y por qué? Richard Hall, que de él se trata, nació en Nueva York y creció educado por su madre soltera y sus abuelos, repartiendo su tiempo entre las calles y una comuna hippy.

 

Como la mayoría de descastados de su generación, Moby empieza en la música con el espíritu del ‘háztelo tu mismo’ del punk. Después de pasar por varias bandas seminales de la escena metal de la ciudad de los rascacielos, se introduce en el mundo del acid-house, consiguiendo éxitos y convirtiéndose en una de sus escasas estrellas, por dar la cara y por el carisma de su directo.

 

 

Mientras, se dedica a producir a Smashing Pumpkins, Michael Jackson, Metallica, Orbital, Soundgarden, Pet Shop Boys y cientos más. Con su debut Everything Is Wrong demuestra que el techno puede tener más diversidad que cualquier otro estilo.

 

Pero algo estaba cambiando. "Casi toda la música que me ha inspirado en el último año ha sido rock", decía hace poco. Esa declaración nos da una idea de por donde va Animal Rights, su nuevo e inesperado disco. No hay teclados, ni secuenciadores, ni samplers… sólo guitarras, y muy, muy fuertes, pletóricas de una energía supersónica casi cómica. Tanto que va a conseguir confundir y levantar a su audiencia de una forma no vista desde que Bob Dylan abrazó la electricidad.

 

Como siempre, eso no es todo, viniendo del artista más iconoclasta de los últimos tiempos. En su primera edición regala otro compacto de música ambiental, en la línea del Brian Eno más pesado o logrado, según el momento en que lo escuches. ¿Qué vendrá después? Ni la más mínima idea. Nadie dijo que este trabajo fuera fácil.

 

Xavier Valiño

ULTRASONICA ARTÍCULOS 1997 THE-MAKE-UP

ULTRASONICA ARTÍCULOS 1997 THE-MAKE-UP

Ultrasonica e-zine :: Xavier Valiño

ARTÍCULOS 1997


THE MAKE-UP: "Sound Verite"

 

 

 Hace tiempo que un grupo no sonaba tan sucio como The Jon Spencer Blues Explosion, tan primitivo como Rocket From The Crypt, tan ruidoso como MC5 y, sobre todo en este Sound Verite, tan soul como… -coloca el nombre que más te excite-.

 

Después de dos discos en directo -el último, publicado aquí también este año-, todavía parece increíble que aquellos escépticos reyes del hardcore llamados Nation Of Ulysses se hayan convertido en la descendencia bastarda de Prince y se hayan reinventado a sí mismos como The New Soul Power Generation.

 

 

Aunque el fervor religioso de las grabaciones en directo parecía fundamental hasta ahora para el gospel revolucionario de The Make-Up, Sound Verite es la prueba de que han quedado cautivados y encerrados en el mundo lo-fi del capo del sello K, Calvin Johnson. Al igual que en el grupo de éste, Dub Narcotic, hay donde encontrar soul de baja fidelidad: las guitarras lastimeras y borrachas de "What’s The Rumpus", el órgano doo-woop de "If They Come In The Morning" o un bajo crispado a lo largo de toda la función. 

 

 

Xavier Valiño

ULTRASONICA ARTÍCULOS 1997 FINLEY QUAYE

ULTRASONICA ARTÍCULOS 1997 FINLEY QUAYE

Ultrasonica e-zine :: Xavier Valiño

ARTÍCULOS 1997


Finley Quaye, tío soul

 

 

Te puedes imaginar el sonido cuando descubres que se trata del disco de debut del tío de Tricky.  Paranoico. Melancólico. Ambiental. Un turbador y oscuro apéndice del trabajo de su tío. ¿Sí?

 

No. Finley Quaye puede venir del mismo entorno de Bristol que el Príncipe de la Oscuridad -Tricky, claro-, pero su inspiración está recubierta de optimismo rociado con la luz del sol. No se trata tanto de la tensión pre-milenio, sino más bien de la ascensión pre-milenio. Si en unos meses no se hace dueño de las listas es porque una explosión nuclear ha cambiado el humor de la gente.

 

Maverick A Strike es como las sorpresas habituales en otros tiempos, un disco de fusión reggae que encandila. Parte del mérito es de la voz resbaladiza de Quaye, a veces ligera y otras grave, en un inacabable sollozo soul. Y, a pesar de todo, su mensaje es a la vez de esperanza y romanticismo infinito. "Sunday Shining", su presentación, tiene todas las marcas del éxito: una mezcla de reggae, dub, jazz y guitarra de aire indie casados con la voz exquisita y ligera de Quaye.

 

 

Lo que no significa que este primer intento sea una victoria total: "Ultra Stimulation", por ejemplo, no es la mejor de las posibles entradas, sonando algo así como los recién reanimados UB40 con unas gotas de dub. Mucho mejor es el segundo corte, "It’s Great When We Are Together", un soul repleto de bajos burbujeantes y cuerdas sombrías junto a la delicada voz de Finley Quaye. Si Marvin Gaye hubiera veraneado alguna vez en Jamaica, ésta hubiera sido su tarjeta postal ideal.

 

Las dos terceras partes de Maverick A Strike se bañan con descaro en las aguas del reggae blanco. "The Way Of The Explosive" es como los Police de "Ghost In The Machine", con sus guitarras al estilo de Andy Summers. Esos son los peligros de hacer un disco con aroma de reggae que se quiere que suene en las emisoras.

 

Hay pequeñas ráfagas del caos de la ciudad y de las pesadillas urbanas, pero mientras las viñetas de Tricky atrapan todo el peso de sus amenazas peligrosas, las de su sobrino parecen haber pasado por una cura de sustancias que producen locura y felicidad instantánea. Incluso el principio de "Your Love Gets Sweeter" no es otro que "Baby You Put Your Love On Me": barre a cualquier otro estribillo playero y consigue que hasta el más cínico de los corazones fríos muestre su sonrisa como un mocoso de cinco años.

 

Xavier Valiño

ULTRASONICA ARTÍCULOS 1997 NATACHA ATLAS

ULTRASONICA ARTÍCULOS 1997 NATACHA ATLAS

Ultrasonica e-zine :: Xavier Valiño

ARTÍCULOS 1997


NATACHA ATLAS: "Halim"

 

 

 

El primer disco conocido en Occidente de Natacha Atlas, una cantante judía de ascendencia egipcia, aunque nacida en Europa, Diaspora, dejó el listón muy alto en el fascinante mundo de la fusión entre canciones ancestrales y ritmos occidentales. Algo similar a lo que venía haciendo con Transglobal Underground, en especial en su disco International Times, y en sus conciertos en directo, con danza del vientre incluida. 

 

Halim, su continuación, es, esencialmente, un disco de folk del Oriente Medio, incorporando y fusionando elementos de la música tradicional árabe e israelí.

 

 

Ésta es la mayor novedad, y no queda mucho de la mezcla con los ritmos de la escena de baile más actual, de donde, siempre que lo ha intentado, ha salido triunfante. Su corona tiene ya varios pretendientes, entre ellos Nitin Sawheny o Talvin Singh, y, de no seguir por ese camino, puede que Occidente la encuentre demasiado anclada en la tradición.

 

Xavier Valiño

1 2 3 11