LOS ETERNOS

Los Eternos y el homenaje a su tierra, su mar, su gente

Su anterior álbum, Sonora, se editó dos años después del que le precedía, Vientos solitarios. Ahora han pasado cuatro años hasta la publicación de San Antonio, un disco marcado por Cedeira y su ría, el que viven los dos componentes de la banda, Cudi y Chewis. Con esta formación siguen trabajando, acercándose ahora más al folk, tanto gallego como irlandés, mientras mantienen el respaldo de los sellos Ferror y Milana, en un disco muy marcado por todo lo que han vivido en los últimos meses.

“Han sucedido muchas cosas desde que editamos Sonora, nuestro anterior álbum”, aseguran ambos. “Hemos pasado por una pandemia, hemos sufrido la pérdida de Arantza, uno de los pilares de la banda, y esto nos ha obligado a estar fuera de los escenarios y del local de ensayo, sin tener muy claro cuál era nuestro futuro como banda. La mayoría de las canciones que aparecen en San Antonio estaban terminadas y sentíamos que el homenaje a Arantza era necesario además de merecido. Tanto Ferror como Milana ayudaron en gran medida a que este proyecto viese la luz, ya que su apoyo fue y sigue siendo incondicional”.

¿Quedasteis contentos con la repercusión de vuestro anterior álbum?

Sonora es un disco que nos encanta. Las historias y las letras que lo forman recibieron multitud de críticas muy positivas, tanto a nivel prensa especializada como del público. Para nosotros la repercusión que tuvo nuestro anterior disco fue muy positiva. La verdad, es que estamos muy contentos con todos los discos que hemos grabado hasta la fecha. Evidentemente a alguno le tienes más cariño que a otros, pero estamos muy orgullosos de todos ellos.

Aparentemente, hay un gran cambio. Pero no sé si el simple cambio de idioma nos nubla la vista y más que una transformación se trata de una evolución.

– Por supuesto es un disco distinto a los anteriores, tanto en el idioma como en lo musical: hemos incorporado instrumentos tradicionales de la música folk gallega e irlandesa, como la gaita, violín, acordeón, etc. No lo sentimos como una evolución, simplemente lo hemos hecho por que nos apetecía hacer algo diferente a pesar de que, en cierto modo, sigue manteniendo nuestra esencia.

Se diría que aquí se acerca el country habitual de Los Eternos al folk. ¿Cómo se llega a ello?

– Cuando empezamos a darle forma a las primeras canciones ya intuimos que dejaríamos a un lado el country más americano, que estábamos más acostumbrados a tocar, encaminando los temas hacia la música folk tradicional, más cercana a nuestra cultura y a nuestra tierra. Instrumentos como el violín, el acordeón o la mandolina se encargaron de transportarnos al folk de raíces.

¿Cuáles serían los referentes más claros para este álbum, lo que escuchabais para saber por dónde queríais ir?

– A pesar del cambio de idioma y del pequeño giro musical, nuestros referentes siguen siendo los mismos, que van desde Andrés do Barro o Radio Océano, pasando por Willie Nelson, Hank Williams, Supersuckers, Bob Dylan, Ramones, etc. Para hacer un disco, nunca buscamos referentes. Aunque suene a tópico, intentamos tener nuestro propio sonido e identidad independientemente del idioma o estilo.

Evidentemente, el folk gallego puede haberos marcado y, de hecho, el Festival de Ortigueira no os pilla nada lejos. ¿Es así? ¿Y el folk irlandés o de otras latitudes?

– No cabe duda de que el festival de Ortigueira es un gran referente a nivel mundial de la música folk, tanto gallega como irlandesa. Tal vez nuestro disco esté más influenciado por el folk irlandés, pero tampoco nos olvidamos de donde procedemos, ni de nuestra cultura. Prueba de ello es que en uno de los temas hemos metido una gaita tradicional gallega.

El álbum viene marcado por la desaparición de la letrista habitual del grupo Arantza Navarrete. ¿Cómo ha marcado al disco y cómo lo vivisteis?

El motivo principal por el cual hemos grabado este disco ha sido por Arantza. La mayoría de las canciones de Los Eternos fueron escritas por ella. Por lo tanto, estaba más que justificado el grabar un disco homenaje, a pesar de que fue un proceso de producción y grabación muy complicado principalmente por temas emocionales, pero sabíamos que era necesario.

¿“O can” habla de esa enfermedad?

– El cáncer es una enfermedad que, por desgracia, está demasiado presente en nuestras vidas, y esta canción habla con rabia, impotencia y dolor sobre esta lacra. Evidentemente es una letra dura y marcada por la enfermedad de Arantza.

¿Y puede que por ello hayan salido algunas letras más oscuras, que haya como una historia en la forma de colocar las canciones en el álbum?

– Las canciones se fueron impregnando de la situación que estábamos viviendo y, a medida que la enfermedad avanzaba, las canciones se oscurecieron y tornaron más duras. Nos gusta ver cada disco con un conjunto de pequeñas historias interrelacionadas entre sí y, como tal, cuidamos mucho el orden en el que figuran las canciones, con el fin de que cobren un sentido a la hora de escucharlas.

Creo que lo que se ve en la portada es San Antonio visto desde la habitación de Arantza, ¿no? Supongo que está ahí por haber servido de inspiración.

– Efectivamente es la habitación de Arantza en donde pasaba tantas horas escribiendo, dibujando, leyendo, escuchando música, etc. En esa mesa escribió gran parte de la historia de Los Eternos, al igual que la mayoría de las letras, desde Back on the Road en el 2010 hasta San Antonio.

¿De quién fue la idea para la portada y cómo la llevó a cabo Fernando Ruibal? ¿Tuvo alguna indicación?

– Antes de llegar a la portada definitiva, Fernando Ruibal, hizo infinidad de bocetos sobre las ideas que le íbamos aportando, además de enviarle fotos de San Antonio, de la habitación de Arantza y todas sus cosas. La verdad es que Fernando hizo un trabajo espectacular y le estamos eternamente agradecidos.

¿Fue Arantza la que decidió que el grupo iba a pasar a cantar en gallego?

– Sí, la idea fue de Arantza. Desde el principio tenía claro que el siguiente disco de Los Eternos tenía que ser en galego. Ella escribió prácticamente todas las letras y estaba muy ilusionada en que publicásemos este disco.

Curioso que os haya costado hacerlo antes cuando os expresáis habitualmente en gallego. ¿Por qué creéis que ha sido así?

Como bien dices, somos “galego falantes”, pero también nos encontramos cómodos cantando en español. Arantza tenía muchas ganas y estaba muy ilusionada con que grabásemos un disco en nuestra lengua. Sin duda fue un gran acierto y más en momentos como este, en el que, por desgracia, nuestro idioma no está en su mejor momento.

¿Cuál es la historia de “Mar dos Balandros”, uno de los singles?

– Este tema está basado en una historia real que contaba el padre de Cudi. A principios de siglo pasado, y en determinada época del año, aparecían a dos millas de la ría de Cedeira unos veleros de la Bretaña llamados Balandras, sin que nadie supiese lo que allí hacían. Un buen día, un marinero del pueblo se acercó en su pequeño barco a comprobar qué hacían y pudo ver que justo esa zona era un paso de migración de las langostas. A partir de ese día, y durante muchos años, los marineros de Cedeira empezaron a pescar langosta en ese caladero al que, aún hoy en día, se le llama “Mar dos Balandros”.

Está claro que el álbum es un homenaje a vuestra tierra, la ría de Cedeira, San Antonio. ¿Por qué ahora?

– Sentíamos que era el momento de hacer un disco para nosotros, para nuestra tierra, nuestro mar y para nuestra gente. Es un disco de Cedeira: se nombran muchos lugares, que cualquier persona del pueblo conoce e identifica fácilmente en las letras de las canciones. San Antonio quizá sea el más representativo de todos los lugares que nombraros, ya que para los que nacimos y vivimos en Cedeira, es un sitio muy especial, mágico, de culto y de paz. En su momento, el gran Andrés do Barro ya le dedicó una canción.

¿Era necesario tener un bagaje, un aprendizaje detrás para poder acometer algo así?

– La verdad es llevamos muchos años componiendo. A lo largo de todo este tiempo hemos grabado y publicado unos trece discos, con distintas formaciones. A estas alturas, tenemos muy claro lo que queremos hacer, y cada vez que nos metemos con un nuevo proyecto sabemos hacia dónde queremos llevarlo. En San Antonio, a pesar de ser el más complicado de todos ellos, la calidad de los músicos que participaron y la sintonía que tenemos con todos ellos ha hecho que estemos muy contentos y orgullosos del resultado.

Además, aunque el grupo sois vosotros dos, en el disco participan muchos músicos y, casi íntegramente, de la zona. Parece que no hay mejor forma de dejar ese latido en el disco.

– Es el disco más ambicioso en lo que se refiere a músicos que colaboran en la grabación. Sabíamos que tenían que ser, al menos en gran parte, músicos de Cedeira, para que supieran captar el sentimiento y el sentido más profundo con el que hemos creado las canciones.

Hay quien teme hacer trabajos muy enfocados en lo que tienen cerca. Sin embargo, me da que vosotros habéis comprendido que hablando de lo local se puede llegar a un sentimiento universal que todos pueden entender y compartir.

– Hace poco leímos una reseña de San Antonio, en la que extrapolaban las canciones a otro pueblo del sur de Galicia y, a pesar de que los nombres de los lugares no coincidían, decía que el sentimiento que las canciones reflejaban le recordaban a todos esos lugares que añoraba. Desde el principio, y a pesar del ambicioso reto que este proyecto suponía, nos gustó la idea de dedicarle un disco a Cedeira y a toda nuestra gente. Sinceramente, en ningún momento hemos pensado en este disco como algo representativo de nada ni de nadie, es simplemente nuestro pequeño y humilde homenaje al lugar en el que vivimos y del que nos sentimos orgullosos.

¿Os parece que ahora vuestras canciones son más personales precisamente por esto?

– En este álbum, todas las canciones tienen algo personal e íntimo, muestran lo que sentimos en el momento en el que fue compuesto cada uno de los temas. Como hilo conductor del disco podríamos decir que intentamos reflejar quienes somos, de donde venimos y lo más importante, donde queremos estar.

¿Qué expectativas tiene el grupo con este disco y a dónde os gustaría llegar?

– Este disco se ha hecho sin ningún tipo de pretensión ni expectativa, es un disco compuesto y grabado para nosotros, nuestra tierra y nuestra gente. En ningún momento lo hemos visto de otro modo y creo que se evidencia en cada una de las canciones. Nuestras pretensiones como grupo son las mismas que cuando empezamos, disfrutar, hacer lo que nos gusta y seguir escribiendo canciones.

¿Cómo se afronta el futuro del grupo sin un pilar tan relevante como Arantza?

– Evidentemente será más complicado, ya que el trabajo que hacía Arantza era fundamental. Será una nueva etapa en la que tendremos que reinventarnos y hacer lo posible para seguir componiendo y grabando.

Una de las frases que ya forman parte la vida del grupo ha sido desde el inicio: “Los Eternos son concebidos como un proyecto basado en lo más simple, disfrutar haciendo rock’n’roll. ¿Puede que con este disco haya cambiado un tanto la idea?

– No, seguimos pensando lo mismo. Tenemos claro que el día que dejemos de disfrutar lo dejaremos e invertiremos nuestro tiempo en otras cosas.

Por último, ¿veis posible continuar la trayectoria de Los Eternos en la línea de este disco o simplemente ya se verá cómo se desarrollan las cosas?

– Estamos ya trabajando en nuestro próximo disco, para el que ya tenemos un buen puñado de temas. Aún no sabemos si se acercará a Sonora, pero lo que si tenemos claro es que será diferente a San Antonio, ya que es un disco, al menos para nosotros, irrepetible, muy especial y único.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *