THE MAMAS AND THE PAPAS 2005

ARTÍCULOS 2005 RUFUS WAINWRIGHT CONCIERTO

Ultrasonica e-zine :: Xavier Valiño

ARTÍCULOS 2005


The Mamas & The Papas, el sueño de California

No es que pasase mucho tiempo desde que se juntaron en 1965 hasta que se separaron en 1968, pero en palabras de Papa John, “lo pasamos tan bien en dos años, que ya no había nada más que disfrutar.” Aún así, The Mamas & The Papas se convirtieron en tan poco tiempo en la familia real estadounidense del pop, los Beatles americanos. 

Al igual que los Beatles, eran cuatro personalidades reconocibles al instante, distintas pero con el mismo entusiasmo y capacidad para el espectáculo. John Phillips y su mujer Michelle, Cass Elliot y Denny Doherty parecían y sonaban como nadie más en aquel entonces. Atractivos por su vistosa presencia, eran unos profesionales y perfeccionistas enfrente del micro que se dejaban llevar totalmente en el escenario. 

Complete Anthology es justo eso: todo lo que grabaron. Sus cuatro discos entre 1966 y 1968 –If You Can Believe Your Eyes And Ears, The Mamas & The Papas, Deliver y The Papas & The Mamas-, más el endeble People Like Us grabado en 1971 después de ser forzados a reunirse para cumplir obligaciones contractuales. Además, se incluye su poco ensayada pero vigorosa actuación de cierre del Festival Monterrey Pop, el 18 de junio de 1967, y un compacto de rarezas, canciones escogidas de sus discos en solitario y sus primeras grabaciones como coristas del segundo disco de Barry McGuire en diciembre de 1965.

 

Fue precisamente gracias a Barry McGuire que John, Michelle, Denny y Cass, con el grupo todavía sin nombre y con Cass aún no comprometida al cien por cien, hicieron su primera audición para el sello Dunhill de Lou Adler. El comentario de éste de que “no podía creer lo que estaba viendo y escuchando” es ya parte de la leyenda del rock. Lo que añadió a continuación, “habían bajado de 80 viajes de ácido, eran sucios y estaban intimidados y, aún así, cantaban como los ángeles,” aún dice más. 

La versión que Barry McGuire hizo de “California Dreamin’” cierra esta Complete Anthology y es idéntica a la de The Mamas & The Papas, salvo por dos pequeños detalles: la voz tenor familiar de Denny Doherty es reemplazada por el gruñido áspero de McGuire y una flauta veraniega sustituye al solo de armónica. Es la diferencia entre la mediocridad y la magia del rock’n’roll y definía la canción que lanzó la montaña rusa en la que se convirtió la carrera de The Mamas & The Papas. 

Todos los elementos cruciales de su trabajo encontraron su lugar rápidamente y continuaron inalterables durante los siguientes tres años: el productor Lou Adler, el ingeniero Bones Howe y la crema de los músicos de sesión de Los Ángeles -el batería Hal Blaine, el bajista Joe Osborne y el teclista Larry Knechtel, conocidos como The Wrecking Crew- fueron tan importantes para el grupo como el equipo con el que contó Phil Spector para sus legendarias grabaciones. Ellos proporcionaban el colchón perfecto sobre el que descansaban las canciones de John Phillips y las imponentes armonías del grupo. 

También los discos encontraron pronto su modelo: John Phillips escribía la mayoría de los temas, a los que se le añadían algunas versiones escogidas, generalmente para que se luciera Mama Cass, aunque con la sentida excepción de “Dedicated To The One I Love” que se le dejó a Michelle. John venía del mundo del folk y su descubrimiento del pop en 1965 (y de los Beatles en particular) le llevó a componer un montón de brillantes melodías de éxito -“Monday Monday”, “Where You Wanna Go”, la autobiográfica “Creeque Alley”- y canciones más artesanales para sus álbumes, a menudo más oscuras en apariencia -“Straight Shooter”, “No Salt On Her Tail”, “Strange Young Girls”-. 

Las diferentes voces de cada uno de los cuatro y su imagen estrafalaria fue lo que los situó en otra dimensión al lado de sus coetáneos. El público encontró irresistible su garbo hippie,  bohemio, y sus extravagantes modales. Pronto se convirtieron en la apuesta más segura en los circuitos de la música en directo y los únicos capaces de encabezar el Festival Monterrey Pop del “verano del amor” de 1967. 

The Mamas & The Papas también retaron a la moral conservadora de la sociedad estadounidense con su osado desdén por los valores tradiciones. Los comentarios de Mama Cash estaban, generalmente, fuera de lugar y no sólo tuvo un hijo sin casarse, sino que también proclamó que había sido una “concepción inmaculada.” En lo más alto de su fama, Michelle fue despedida temporalmente y reemplazada por otra mujer que se le parecía bastante, Jill Gibson, por sus relaciones extramaritales, primero con el otro componente masculino del grupo, Denny, y, luego, con Gene Clark de sus rivales The Byrds. 

Aunque sobrevivieron a todo tipo de escándalos públicos, no consiguieron sobreponerse a las fricciones entre John y Michelle, el resentimiento de Mama Cass con el liderazgo de John y la sensación de aislamiento de Denny. Sus carreras en solitario no tuvieron mayor relevancia. Mama Cass fue la que más éxito tuvo, hasta su muerte en 1974. Después, John fue cayendo en un abismo personal y creativo por su adicción a las drogas, sin que pudiera recuperarse. Murió en marzo del 2001. 

Michelle y Denny, los supervivientes, son los productores de una película basada en la carrera del grupo que se estrenará próximamente. Por ahora, Complete Anthology documenta intensamente una historia condensada en dos años y medio y nos reencuentra con el talento de John Phillips, quien lo dilapidó todo muy pronto por vivir demasiado al límite.

Xavier Valiño

<a href="http://www.addfreestats.com" > <img src="http://www8.addfreestats.com/cgi-bin/connect.cgi?usr=00802541Pauto" border=0 title="AddFreeStats.com Free Web Stats!"></a>
<script src="http://www.google-analytics.com/urchin.js" type="text/javascript"> </script> <script type="text/javascript"> _uacct = "UA-1011382-1"; urchinTracker(); </script></body> </html>

JOHNNY CASH

CAMPUS GALICIA ARTICULO JOHNNY CASH

ULTRASÓNICA

ARTÍCULOS 2002


Johnny Cash: cincuenta años de historia norteamericana

 No bebas, no fumes y, por supuesto, no consumas drogas ilegales, porque acabarán contigo. Eso es lo que dicen los médicos. Entonces uno pincha Man In Black, The Very Best Of Johnny Cash (Columbia-Sony) y, ¿qué es a lo que se enfrenta? A un hombre que cumple setenta años después de una vida llena de momentos álgidos, momentos para el olvido y, ciertamente, unas cuantas noches sin dormir y sin atender a prescripciones médicas. Nadie podría seguir su forma de vida y legar tan extraordinario bagaje después de cinco décadas. No es extraño que sea ya una leyenda. 

<a href="http://www.addfreestats.com" > <img src="http://www8.addfreestats.com/cgi-bin/connect.cgi?usr=00802541Pauto" border=0 title="AddFreeStats.com Free Web Stats!"></a>
<script src="http://www.google-analytics.com/urchin.js" type="text/javascript"> </script> <script type="text/javascript"> _uacct = "UA-1011382-1"; urchinTracker(); </script></body> </html>

Leer más

FANZINES: EL PAPEL DE LA MERIENDA

ARTÍCULOS 2005 RUFUS WAINWRIGHT CONCIERTO

Ultrasonica e-zine :: Xavier Valiño

ARTÍCULOS 2005


El Papel de la Merienda

15 publicaciones ejemplares (pero hubo muchas más). Adorables opúsculos pop, efímeros pasajeros de un lustro desbordante y extasiado. 1981/1985, la Edad de Oro de un minúsculo artefacto de papel convertido en exégeta de la modernidad: el fanzine

 

        La legislación del servicio de Correos prohibe expresamente el envío de papel moneda en la correspondencia ordinaria. Sin embargo, hubo una época donde circularon de tapadillo incontables billetes de cien pesetas hacia un destino incierto: los editores de fanzines. Los ordenadores personales no existían y el offset era un sueño inalcanzable para la mayoría sus creadores. La solución más socorrida para solventar la escasez de medios descansaba en tres elementos básicos, a saber: la fotocopia -muy lejos de la calidad actual-, la máquina de escribir y las tijeras, el utensilio fundamental. La receta era de lo más sencillo: grupos in, entrevistas out, discos on, conciertos up, algo de cómic, y sobre todo mucha, muchísima ilusión, la que se atisba detrás de cada laborioso ejemplar.

        El primer fanzine que cayó en mi casillero reglamentario, previo pago con el billete de marras, fue el 96 NO. (96 octanos), cuyos números cero y uno, además de adoptar el formato clásico de revista rock alternativa, poseían un envidiable acabado de imprenta. Al leerlos uno podía sentir la ligera brisa que más tarde se convertiría en poderoso huracán, la -ejem- explosión pop madrileña, aunque no desdeñaban entrevistarse con un desorientado Miguel Ríos. Más moderno y acorde con su época, el Ediciones Moulinsart reflejaba el espíritu de la nocturnidad asidua de dos salas emblemáticas: Rock-Ola y Carolina; un oasis entre tanto cutrerío impreso. Otro coetáneo, el 96 lágrimas, celebérrimo por su editor, el gran Sardinita, y por sus dos colaboradores de lujo, Miguel Ángel Arenas y Fernando Márquez ‘El Zurdo’. Ya sólo por su afilado sarcasmo ‘anti Rock Espezial’ merecería la consideración de astro rey en la superpoblada galaxia fanzinera.

        Para referencias clásicas estaban Editorial del Futuro Método, cuyo cuestionario tet a tet con Nacho G. Vega lo convirtió en un inesperado best seller, y el refrescante Banana Split, que incluía flexidisco de regalo y una nota de color en su portada, meritoriamente pintada a mano. Concienzudos, densos y exclusivamente musicales, se tardaban semanas en asimilarlos. Una rareza que se diferenciaba marcadamente del resto de sus congéneres: el Degalité; preciosismo y sencillez en su diseño, como no podía ser menos, a mayor gloria de Cabaret Voltaire y Pere Ubu, o sea, dadaísmo rompedor a troche moche para azote de progres. Desde Barcelona nos llegó Último grito, con fotos de Lydia Delgado, entrevistas a fondo y cuidada maquetación. Y desde Sevilla el ecléctico Ambrosio, el apodado ‘néctar de las diosas’, fuera de la onda ‘modelna’ aunque muy literario y camp.

        Los responsables del apocalíptico y rompedor Penetracción no se cortaban un pelo a la hora de diseñar las portadas (que hasta yo arrancaba por pudor), fusilando sin rubor osadas escenas de revistas cárnicas cuya visión desaconsejo a lo más débiles. Puro punk, eso sí, elegante y marcial como sus intocables Stiff Little Fingers. Pero sin duda el fanzine más entrañable -por intenciones más que por medios- de todos los que osaron cruzar el umbral de mi animado buzón fue el Mental; vibrante periodismo musical a pie de backstage y material gráfico exclusivo de grupos británicos ad hoc como Girls at our Best y Virgin Prunes. 

        Radio 3, la emisora más auténtica y la que más había apostado por los nuevos valores del revolucionado planeta juvenil, de ninguna manera podía quedarse al margen de toda esta hiperactividad monocromática. Si bien el Diario Pop de Diego A. Manrique, Jesús Ordovás y J. María Rey tenía su propio fanzine, el rudimentario Awop Bop Aloobop Alop Bam Bom, y el programa de José Miguel López El Club de los Ruidos daba nombre al suyo (cuando el ruido era considerado arte), merece una atención especial el R3R, una idea stereopancromática de Radio 3 (reconvertida en Spanish National Radio durante la celebración del mundial de fútbol de 1982) que aunaba felizmente cómic, música independiente y ¡fotonovela! Impecable primer número, con tapa y póster central del inevitable Ceesepe. En el Aire y a través del 99.0 -aún en mono- la dominical Caravana de Hormigas concluía con una dosis de Rock Cómix y otros Rollos. Tiempos Modernos. Sniff. 

        Pero como todo en este mundo tiene su fin, los viajes clandestinos de mis superplanchados billetes marrones finalizaron al tiempo que los estantes de las librerías eran testigos de una sorprendente mutación. De repente se llenaron de hermosas y atractivas páginas, herederas de los tiempos de la tijera y la grapadora Petrus, pero ahora revestidas de un eficaz y llamativo envoltorio. Coincidiendo con el inesperado declive de la movida (imposible obviar la palabreja), el fin de la era dorada para estas publicaciones artesanales trajo consigo la inevitable profesionalización. VO, el espécimen más fastuoso nunca visto hasta entonces, nos regaló un histórico portafolio de variopintos grupos dentro de su Nº3, firmado entre otros por una Ouka Lele en meteórica ascensión. 

        Y para finalizar, no nos podíamos olvidar de La Luna, la original, que sin llegar a ser un fanzine propiamente dicho recogía muchas de sus virtudes. Aquella enorme babelia de generoso e ilegible papel teñido constituyó una de las cimas de la postmodernidad en su versión más creativa y desenfadada, al tiempo que redescubría la iconografía cañí y abrazaba el denominado ‘rock torero’ de Gabinete Caligari. La madre de Patty Diphusa, la Biblia de la Bobia, a la vez triunfo y epitafio de un pensamiento múltiple ya suicidado. R.I.P. (Y esto es todo, amigos).

Manuel Guinarte

<a href="http://www.addfreestats.com" > <img src="http://www8.addfreestats.com/cgi-bin/connect.cgi?usr=00802541Pauto" border=0 title="AddFreeStats.com Free Web Stats!"></a>
<script src="http://www.google-analytics.com/urchin.js" type="text/javascript"> </script> <script type="text/javascript"> _uacct = "UA-1011382-1"; urchinTracker(); </script></body> </html>

COLECCION DISCO-LIBROS DRO

CAMPUS GALICIA ARTICULO COLECCION DISCO-LIBROS DRO

ULTRASÓNICA

ARTÍCULOS 2002


Colección de libro-discos del pop español

En estas fechas se edita el disco quíntuplo La edad de oro del pop español, editado por el sello discográfico DRO East West y en el que se recuerdan los tiempos que se dieron en llamar la movida. En este disco no todas las canciones son de esa compañía, pero sí una buena parte. Además, curiosamente, grupos que grabaron para otros sellos, también pasaron por los años gloriosos de DRO, más o menos hasta principios de los 90, en la que fueron absorbidos por una multinacional, aunque manteniendo su línea. 

Así que, además del quíntuplo compacto, se ha preparado una nueva colección en la que se recuerda el papel de la compañía DRO como el sello decisivo en el desarrollo y la evolución y del pop estatal de, sobre todo, los 80 y, también, los 90, recogiendo a sus grupos más destacados –aunque quedan en la recámara nuevas entregas de esta colección-. No en vano, la discográfica Dro ha ido acumulando un fondo de catálogo con grupos y artistas que son piedras angulares en la evolución del pop estatal y en español de las dos últimas décadas. 

Esta nueva colección de compactos-libros resume las aventuras de –por ahora- doce grupos históricos por circunstancias distintas. Ahí están los  malditos Parálisis Permanente, los precursores del rock latino Los Rodríguez, los ramonianos Nikis, los atípicos Esclarecidos, los pioneros del rock Loquillo y Trogloditas, los honrados Enemigos, los exitosos Hombres G y Duncan Dhu, los supervivientes Secretos y Danza Invisible, los castizos Gabinete Caligari o los muy personales Derribos Arias. 

        Lo mejor de esta colección es que estos disco-libros tienen un formato que se deja querer, con portada en tinta oro, libreto de 36 páginas con textos biográficos a cargo de Jesús Rodríguez Lenin y Juan Puchades, una media de veinte canciones por disco, fotografías, discografía completa, letras de todos los temas y créditos detallados canción a canción. Todos los discos se han remasterizados partiendo de las mezclas originales, consiguiendo un sonido muchísimo mejor que el conocido hasta ahora en los compactos de cada grupo. Demos un repaso a alguno de ellos. 

PARÁLISIS PERMANENTE

         El disco libro dedicado a los siempre recordados Parálisis Permanente repasa la carrera entre 1981 y 1983 del grupo que estaba encabezado por Eduardo Benavente -que moriría en accidente dando lugar a la separación del grupo- y Ana Curra, que también formara parte de Alaska y los Pegamoides.  

Esta entrega incluye todas sus grabaciones, o sea, 24 canciones de after punk gótico, tan del gusto en aquella época -¿recordáis a Siouxsie & The Banshees, los primeros Cure o Bauhaus?-. Eso quiere decir que están aquí sus dos EPS Autosuficiencia y Quiero ser santa, el disco de larga duración El acto y su último single Nacido para dominar

DERRIBOS ARIAS

         Su disco se titulaba La centralita de información y fue su único recopilatorio. Ahora aparece mejorado con fotografías irrepetibles y los apuntes de Jesús Rodríguez Lenin sobre aquel recopilatorio de Derribos Arias que Dro lanzó en el año 1996. Conviene recordar que dos años después moría en su ciudad, San Sebastián, el inimitable Poch.  

        Aquí están 21 temas, extraídos de las siguientes grabaciones: el EP Branquias bajo el agua, los maxis A flúor y Disco Pocho y sus dos álbumes oficiales. Entre todos, destaca la inclusión de su singular versión de “Lili Marlen”, que no había sido incluida en la anterior colección del grupo. Parte de estas canciones formarían parte, más tarde, de aquel disco de homenaje que se editó en el 91 por parte de los grupos más importantes del momento, titulado  El chico más pálido de la playa de Gros –que no era otro que el apodo por el que todo el mundo conocía a Poch-. 

ESCLARECIDOS

         Ellos fueron los pioneros en facturar un pop mucho más adulto que el resto de sus contemporáneos, cuando ese tipo de música aún era impensable por aquí, a una distancia considerable de lo que se hacía entonces.  

Como ya quedó claro cuando se editó por primera vez, Otro agujero en el cielo es la antología definitiva del grupo que, mientras existieron, editaron nueve discos. Más tarde, tres de sus componentes formarían Lliso. Además, como hecho anecdótico, recordar que parte del grupo fundó Grabaciones Accidentales, una de las tres compañías –junto a Tres Cipreses y la propia DRO- que más tarde se fundirían en la multinacional Warner.  

DUNCAN DHU 

         Tres metros cuadrados. El único espacio que necesitaron. Los del estudio de Radio Cadena en San Sebastián donde grabaron la primera maqueta de Duncan Dhu en 1984, cuando llegaba el otoño. "Cien Gaviotas", "Esos ojos negros", o "Casablanca" y aquel primer mini-LP, Por tierras escocesas. Excursiones sentimentales con espíritu soñador para unir sin problemas la guitarra tocada entre amigos a la luz de una hoguera, con la frenética actividad que conllevan los miles de copias vendidos.  

          Catorce años. Un largo tiempo en el que Duncan Dhu ha sido uno de los grupos más importantes del pop español, una insólita isla que antes parecía imposible, entre la independencia de quien consigue hacer siempre lo que quiere, sin imposiciones, y el éxito masivo.  Esta colección cubre todo su espectro, desde aquel añorado principio hasta sus últimos éxitos.  A pesar del torbellino que sus canciones han supuesto en muchos momentos para el pop español, siguen siendo los mismos Mikel y Diego siguieron siendo siempre los mismos. 

DANZA INVISIBLE 

Era 1982 cuando se editó "Sueños de Intimidad", el primer maxi de un grupo de Málaga que decían llamarse Danza invisible y sonaba a Simple Minds –los buenos, los del principio-. Han pasado 18 años desde entonces y Danza siguen siendo uno de los grupos más sólidos que ha dado la música pop de este país.  

Nunca han estado de moda, pero nunca han dejado de hacer giras y de editar discos, 11 en concreto, con más de 150 canciones, de las que 35 han sido singles. A su sonido rock se ha ido añadiendo de una forma natural la música latina, el baile  moderno sin prejuicios y otros ingredientes.

Xavier Valiño

<a href="http://www.addfreestats.com" > <img src="http://www8.addfreestats.com/cgi-bin/connect.cgi?usr=00802541Pauto" border=0 title="AddFreeStats.com Free Web Stats!"></a>
<script src="http://www.google-analytics.com/urchin.js" type="text/javascript"> </script> <script type="text/javascript"> _uacct = "UA-1011382-1"; urchinTracker(); </script></body> </html>

FIB 2005

ARTÍCULOS 2005

Ultrasonica e-zine :: Xavier Valiño

ARTÍCULOS 2005


FIB 2005, un australiano comanda el imperio sajón

Nick Cave y The Cure, clásicos en vida

Tres momentos quedan para el recuerdo de este Festival Internacional de Benicassim del 2005. El primero, con un feroz Nick Cave entonando el dramático “Stagger Lee” para rematar su concierto sobre el escenario principal del FIB. En su arrolladora actuación, la que será más recordada de esta edición, convivió el gospel, el soul, el rock, el funk, el punk, el country y la tradición; su sola presencia llenaba todo el escenario, algo que no se puede decir de casi nadie hoy en día.

LCD Soundsystem y !!!, baile desenfrenado desde la Gran Manzana

El segundo lo puso Nick Offer, cantante principal de !!!, cuando le dijo al otro vocalista del grupo, que acababa de pedir disculpas por lo cansado que estaba -aunque nadie lo hubiera notado-: “Cierra tu puta boca. Hablas demasiado”. Vamos, que estaban allí para dejarse el pellejo, agotar al público, y todo lo demás sobraba. Tal y como ya demostraron el año pasado en el Primavera Sound, lo suyo fue un espectáculo aplastante. De Talking Heads y los Happy Mondays toman el ritmo; del hardcore, la actitud y la entrega. Seguro que el James Brown de los años 60 estaría encantado de conocerlos.

El tercero lo puso, por increíble que parezca, Noel Gallagher. Su concierto demostró que Oasis lleva muchos años viviendo de las rentas de sus dos primeros discos. Además, el sonido fue desastroso y Liam se había dejado su voz en la actuación de la noche anterior en Portugal. Sin embargo, Noel acertó al decir: “¿Sois todos ingleses? ¿Y qué coño hacéis aquí? ¿No tenéis festivales allí? Esta canción se la dedico a los españoles”.

Oasis y Kasabian, amiguetes con resultados diferentes

Más de la mitad de los abonos vendidos fuera de España, con la inmensa mayoría adquiridos por británicos, significa que el Festival se ha convertido de verdad en algo internacional, también en cuanto al público asistente -unos 30.000 espectadores de media-. La consecuencia más directa, además de la práctica desaparición de artistas galos del cartel, es que, si hasta ahora la presencia de los artistas estatales era escasa, a partir de la próxima edición será anecdótica. Y conviene prepararse, ya que en el 2006 no hay Festival de Glastonbury. La invasión será total para el año de Depeche Mode en Benicassim.

Por lo tanto, aún con el incremento de público asistente respecto a la edición anterior, los españoles no han respondido de la misma manera. Evidentemente, el cartel no estaba a la altura de la décima edición, la del aniversario, y los resultados artísticos, aún siendo notables, tampoco podían ser los mismos.

The Wedding Present y Radio 4, guitarras efectivas

De todas formas, además de Nick Cave y !!!, hubo otros grandes momentos. Por ejemplo, The Wedding Present, un modelo que deberían seguir muchos grupos de guitarras recién llegados; lejos de ser foco de atención ya para los medios especializados, siguen haciendo enormes canciones y las defienden en directo sin contemplaciones. O Yo La Tengo, quienes confirmaron que, si hay un grupo al que la palabra independiente le vaya como anillo al dedo, y eso equivalga a grandeza, ésos son ellos, y más por su forma de encarar su música y sus conciertos que por cualquier otra consideración.

 

Kings Of Convenience y Keane, felices de triunfar con sus sonidos acústicos

Alguna de las mayores ovaciones se las llevaron Kings Of Convenience, sorprendidos ellos mismos, con su perfecto hacer a lo Simon & Garfunkel, Basement Jaxx, con una puesta en escena colorista y verbenera, y tres enormes vocalistas de color, o The Polyphonic Spree, que acercaron el cielo estrellado al suelo con su particular comuna de las túnicas de colores y un repertorio entre Yes y Flaming Lips. Peaches arrasó con su espectáculo provocador, sucio y gamberro, además de por su escasa vestimenta, mientras que LCD Soundsystem consiguieron que su funk sonase irresistible remitiendo a, por increíble que parezca, The Fall.

   

Richard Hawley y Sr. Chinarro, el crooner y el andaluz en racha

Por su parte, Radio 4 repitieron su contundente y anfetamínica puesta en directo del Primavera Sound, redondeada por un efectivo despliegue percusivo, mientras que Richard Hawley se reivindicó como el crooner por excelencia del fin de semana, siguiendo una línea que lleva de Roy Orbison o Ricky Nelson a Tindersticks o The Divine Comedy.

Mientras, entre los grupos británicos que presentaban disco de debut, Kasabian lo defendieron con convicción y empaque, a medio camino entre Primal Scream y The Stone Roses, superando a unos Oasis que los contemplaban con envidia desde el lado del escenario. La fiesta llegó con Kaiser Chiefs y sus estribillos coreados por un público que creció con el brit-pop, entregado al desmadre colectivo que propició su líder. Sin embargo, Maxïmo Park, a pesar de que su líder va sobrado de carisma, aun necesitan tiempo para emocionar como pretenden.

Maxïmo Park y Kaiser Chiefs, ¿habrá continuidad?

Dinosaur Jr. desplegaron el concierto más bestia que se haya visto nunca en el escenario principal, como si a Neil Young le hubiera dado por el hardcore, dejando claro por qué influyeron a toda una generación -J. Mascis, con su melena cana, debería renombrarse Dinosaur Sr.- No obstante, la resurrección de sus compañeros de generación, Lemonheads, no se saldó con el mismo éxito, por cuanto Evan Dando, a pesar de un cancionero casi infalible, parecía estar cumpliendo un trámite, y acabó desesperando al personal con una última parte de su actuación en solitario, tras reconocer que se le habían acabado las canciones que había ensayado con su grupo.

Basement Jaxx y The Raveonettes, atractivo en escena

The Cure convencieron a algunos, tanto a los que creen que con la reincorporación de Porl Thompson el grupo recupera a su mejor guitarrista como a los que gustan de su faceta más densa, mientras otros echaban de menos el teclado y el espectáculo con sus canciones más pop que se vio el año pasado en el Xacobeo. Más unanimidad suscitó Keane, banda de la que la mayoría cree que su ámbito ya no está en este Festival, sino en otra dimensión más popular y populista, aunque alguno de sus singles fueron de las canciones más coreadas de los cuatro días.

Fischerpooner y Peaches, o cómo conquistar al personal

Por la parte estatal, Migala se despidieron definitivamente en el FIB, Sr. Chinarro ofrecieron su concierto definitivo, Lori Meyers y Love of Lesbian convencieron, y La Habitación Roja sintetizaron, en su protesta por no haber dejado entrar a su mánager, el malestar de los grupos de aquí con la organización. Eran pocos, cabreados y, a partir de ahora, serán aún menos. Mal nos irá a todos si sus propuestas no encuentran eco en el primer festival pop de España.

Xavier Valiño
<a href="http://www.addfreestats.com" > <img src="http://www8.addfreestats.com/cgi-bin/connect.cgi?usr=00802541Pauto" border=0 title="AddFreeStats.com Free Web Stats!"></a>
<script src="http://www.google-analytics.com/urchin.js" type="text/javascript"> </script> <script type="text/javascript"> _uacct = "UA-1011382-1"; urchinTracker(); </script></body> </html>
1 334 335 336 337 338 358