CAMPUS GALICIA ARTICULO BOB DYLAN

ARTÍCULOS 2001

Bob Dylan, aquel familiar excéntrico

Una buena parte de la población de este planeta sienta la cabeza cuando se van haciendo mayores, mientras que otros, una minoría, se vuelven más rebeldes. Estos últimos, sospechamos, son los que se divierten más, aún a costa de renunciar a una vida sin sobresaltos.

No es ninguna sorpresa descubrir que, con los años, el genio tan particular que es Bob Dylan, se haya convertido en uno de estos, aunque durante una época parecía que podía ir en cualquier dirección. Después de ser un icono musical durante gran parte de los 60 y 70, y de conservar su reputación en los 80, a pesar de que su producción discográfica no estaba a la altura de su leyenda, daba la impresión de que el viejo Robert Zimmerman había desaparecido durante la mayor parte de la década de los 90.

Sus discos en directo y sus colecciones de canciones folk tradicionales de esos años, que le reportaron diversos premios y el mantenimiento de su reputación crítica, no tuvieron una repercusión digna, ni tampoco consiguieron el impacto que se les podría suponer.

Al igual que le sucede a alguna otra gente en su mediana edad, tuvo que ser una fugaz visión de la muerte lo que hizo que Bob Dylan recobrara el entusiasmo por la vida. Tras una muy seria enfermedad del corazón en 1997, nos reencontramos con un Dylan rejuvenecido que se abrazó a la vida en la carretera, de forma más o menos permanente, en la gira titulada muy apropiadamente Neverending Tour –La gira interminable-.

Primero llegó Time Out Of Mind, en el 97, su disco más logrado desde Oh Mercy en el 89, ambos con la producción pantanosa de Daniel Lanois. El segundo aviso vino con “Things Have Changed”, la canción de ritmo optimista que le supuso un Oscar, al tiempo que devolvió una cierta credibilidad a esta categoría dentro de las estatuillas de Hollywood, al escoger la mejor canción de entre las nominadas en muchos años. Ya en su título, “Las cosas han cambiado” –el reverso de su declaración de los 60 “The Times They Are A-Changin’” (“Los tiempos están cambiando”)-, adelantaba que nos encontrábamos ante un Dylan distinto. ¡Y vaya si lo era!

Ese cambio no había sido nunca tan evidente como en Love And Theft, su disco número 43 en casi el mismo número de años. “Me siento como un gallo de pelea, me siento mejor de lo que nunca me he sentido,” proclama con chulería, y no habla por hablar. Por fin, en las doce canciones de Love And Theft, el Dylan de 60 años destripa la esencia de su música, consiguiendo el que es, probablemente, su disco más festivo y disfrutable hasta la fecha.

Gran parte de su atractivo se deriva del hecho de que Dylan, ahora sí, ha dejado de intentarlo arduamente. Ahora que ya es lo suficientemente mayor como para solicitar los descuentos de la tercera edad, parece haberse decidido por dejar de preocuparse por impresionar a sus seguidores y, simplemente, hace lo que le sale de las narices. Y lo que le gusta estos días es bajarse de su pedestal y tocar con su banda de directo, con la que lleva ya unos 700 conciertos, algo que se vuelve evidente en su perfecta conjunción.

Estas canciones, que parece ser fueron grabadas en menos de dos semanas con una producción casi inexistente del propio Dylan bajo el seudónimo de Jack Frost, muestran un ambiente relajado, de directo, de músicos totalmente libres y sueltos. Eso, sin mencionar su vertiente histórica: del rockabilly a las baladas del tin pan alley, del country al swing, del ragtime al blues de Chicago, sus doce cortes se convierten en un viaje histórico por las raíces de la música americana del siglo XX.

Además, parece como si Dylan se hubiera propuesto convertirse en un cómico de los que recitan sus monólogos ante una audiencia atenta, aunque en su caso sean cantados. Su nueva imagen lo muestra con una perilla y un bigote que incitan a la sonrisa, mientras que su entonación parece más la de un imitador que la del propio Dylan. Ahí tenemos al tío excéntrico habitual en todas las reuniones familiares, el que cuenta historias extrañas y chistes malos, el que da consejos ridículos pero que se lo pasa en grande.

¿A qué vienen, a estas alturas, estas salidas de tono? Tal vez “Sugar Baby”, el último corte, tenga la respuesta: “Cada momento de la existencia parece una mala faena.” Así que, para decirlo de otra manera, la vida es simplemente una gran broma de Dios. Por lo tanto, lo mejor que se puede hacer es echarse unas risas, porque sino se acabará desquiciado.

Y no es que Dylan haya perdido su visión habitual: “Tweedle Dee & Tweedle Dum”, que parece una alegoría sobre las elecciones en su país, “High Water” o “Floater” demuestran que su don para el comentario social sigue tan vivo como siempre. Aunque, para nosotros, son algunos de los versos de “Mississippi” los que resumen este disco: “Quédate conmigo. Las cosas empiezan a ponerse interesantes justo ahora mismo.” Lo bueno, parece ser, no ha hecho más que empezar.

Xavier Valiño

CAMPUS GALICIA ARTICULO FESTIVAL BENICASSIM 2000

ARTÍCULOS 2000

FIB: Camino sin retorno

Primal Scream en Benicassim 2000

Curioso, curioso. En un Estado en el que todos huyen de la cultura minoritaria como la peste, el festival veraniego que triunfa es el de Benicassim, consagrado a la música independiente y más al margen de los medios masivos. Y no hay excusas que valgan: a estas alturas el Festival Internacional de Benicassim tiene un público fiel que pasea la especialización como su estandarte y el elemento que le hace existir por imperiosa necesidad.

Edición del 2000: 24.000 espectadores, 700 periodistas, televisión en directo, 150 millones de oyentes a través de las ondas, 500 millones de presupuesto… Cantidades para marear, pero no para perder el Norte. A pesar de haber crecido cuantitativamente en los años anteriores –no en éste, ojo, el techo ya está marcado-, la filosofía original permanece inalterable. Y el resultado se traduce en un balance artístico satisfactorio y en una organización casi impecable: quedan en el debe los cortes a Primal Scream, Elastica, Johnny Marr’s Healers o Los Fresones Rebeldes.

Cartel. Contar con Oasis en el plantel de artistas significa una seguridad que permite dedicarse a grupos aún más minoritarios. Así que de menos calidad en la programación, nada. Más bien todo lo contrario: posibilidades así no se pueden tener todos los días, por lo que la mayoría intentan convencer a una audiencia respetuosa, pero crítica, de sus propuestas. Arriesgadas unas, desconocidas otras, creativas todas, y con un amplio margen por delante, del que Benicassim se convierte en punto de partida a ese sendero que ya no tiene vuelta atrás.

Oasis. Sólo uno de los hermanos Gallagher, Liam, se dignó en pisar el escenario. Noel ya no es más que el mito a imitar. Lo hace su guitarrista de reemplazo, como un clon -y lo hace también Johnny Marr al frente de su nueva banda, demostrando como el maestro ha pasado a imitar al alumno-. Lo que ahora representan los de Manchester, cuando Liam decide concluir un concierto, es un gigantesco karaoke, poniendo en evidencia que los Oasis del 2000 poco tienen que ver con la banda que hace cuatro años conquistó el mundo. Eso sí, los sustitutos se ganan el sueldo con su perfecta clonación, y cuando Liam canta “Rock’n’Roll Star” el mundo le da la razón: ha conseguido su sueño, con la arrogancia y la chulería como elementos indisolubles a tal condición.

Primal Scream. Si los Rolling Stones sonaran como deberían en este cambio de milenio, se llamarían Primal Scream. La mejor banda rock del mundo, ni más, ni menos. Tienen la actitud punk, los riffs del Keith Richards más bastardo, la química del verano del amor, la imagen de Joe Strummer y la fuerza de una locomotora desbocada. Suenan peligrosos, sucios, vanguardistas, clásicos, primitivos, agresivos, eléctricos… Incitan a la rebelión y consiguen la unanimidad en la acción y en el baile. Bobby Gillespie es la instantánea de Benicassim 2000, al menos la que nos gustaría recordar.

Richard Ashcroft sin The Verve. El nerviosismo dio paso a una confirmación. Sin su anterior grupo, Richard Ashcroft pierde fuelle: sus acompañantes no dejan de ser meros mercenarios. Pero jugó con las cartas marcadas: ennegreció su inmaculado sonido con coros soul y gospel y, al final, consiguió que su reblandecido sonido diera el pego. Triunfo por insistencia y convencimiento.

Escenario Maravillas. En un escenario tan grande, consagrado en su mayoría a las propuestas más rock, casi todos brillaron por debajo de las expectativas. Sólo merecen una mención Six By Seven –penúltima regeneración del rock británico-, Autor de Lucie –delicadeza entre tanta pretenciosidad- y la excelente voz de la cantante de Morcheeba, un grupo demasiado dirigido a las audiencias mayoritarias.

Grupos estatales. Los Planetas arribaron con una actuación anterior olvidable y, en el 2000, casi consiguen hacerlo inolvidable. Aún habrá tiempo para superarse, porque el Festival es suyo. Sexy Sadie tienen ya bastantes clásicos coreables y Astrud reconvirtieron la ironía y la sencillez en su mérito –“gracias por venir a vernos a nosotros y no a Onasis; al menos nosotros hemos venido los dos”-.

Escenario “Viaje a los sueños polares”-“Urbe.es”. Con la única pretensión de disfrutar, agradar y convencer, la mayoría de sus inquilinos ocasionales fueron los grandes triunfadores: Saint Etienne y su pop lujoso y lujurioso, Pizzicato Five al borde del delirio bailable y Gonzales como el trío más canalla e incorrecto de los tres días. No estuvieron solos: Mojave 3, Baxendale, Pop Tarts, Le Hammond Inferno –y la consigna “Move Your MP3s”, guiño al subconsciente colectivo en tiempos de piratería masiva en red-…

Dos momentos para el recuerdo. Richard Ashcroft y sus diez minutos en acústico y eléctrico de un “Bitter Sweet Symphony” glorioso, y Moloko, con veinte minutos de un “Sing It Back” en acústico, eléctrico y versión dance que aún seguiremos bailando por mucho tiempo.

Xavier Valiño

CAMPUS GALICIA ARTICULO BOSSA NOVA

ARTÍCULOS 2001

Bossa nova

La música popular

Astrud Gilberto y Antonio Carlos Jobim

Hace ahora poco más de 30 años se publicó Tropicalia, el punto de partida para la completa transformación de la música brasileña y su conquista del mundo. Palabras que antes eran sólo brasileñas ahora forman parte del vocabulario internacional: samba, bossa nova, lambada… La música brasileira es la Música del Mundo por excelencia, reconocida e influyente en todos los países, tal vez porque hunde sus raíces en etnias africanas, europeas e indias, con una infinita variedad de melodías y ritmos regionales.

Hay una canción que, al igual un buen puñado más, resume a la perfección cómo la música brasileña ha conseguido hace ya mucho tiempo traspasar sus fronteras y permanecer a la vez fiel a sus raíces. Se trata de "Aquarela do Brasil", de Ary Barroso, la auténtica marca registrada del país en el ámbito mundial. En los años 40, traducida convenientemente al inglés, sirvió como presentación de Carmen Miranda en una de sus primeras películas en Hollywood, antes de su conquista definitiva, y en los 80 le dio la idea para la película Brazil a su director Terry Gilliam, además de servir de punto de partida para su banda sonora.

Todos la conocen como Música Popular Brasileira, habitualmente reducida a las siglas MPB, una música estrechamente relacionada con los ritmos africanos, los sones cubanos y el jazz norteamericano. Pero es la variedad de estilos de las diferentes regiones lo que hace posible la existencia de una cantidad infinita de artistas y sonidos.

Rio de Janeiro tenía ya en el siglo XIX el choro y en el siguiente surgió el samba desde las favelas. Más tarde llegó la bossa nova desde los barrios de las clases medias que tenían vistas a las playas de Ipanema, Leblón o Copacabana.

El diez de julio de 1958, en uno de los estudios de la ciudad, se grabó un disco de 78 revoluciones por minuto con el tema “Chega de saudade”, de Antonio Carlos Jobim y Vinicius de Moraes. En el reverso del mismo se registró el tema “Bim Bom”. Ése fue el punto de partida de la gran contribución de Rio a la música internacional: la bossa nova, que comenzó en los apartamentos de los elegantes barrios de Ipanema para acabar paseándose por los clubes nocturnos de Copacabana.

La bossa nova fue el primer estilo de música popular inventado a partir de la colaboración de dos hombres: Joao Gilberto y Antonio Carlos Jobim, un músico de conservatorio que se dedicaba a recorrer noche tras noche los bares de su ciudad. Durante un par de gloriosos años Jobim, Gilberto y un pequeño grupo de músicos -Chico Buarque, Luiz Bonfá, Carlos Lyra, Baden Powell y, sobre todo, Vinicius de Moraes-, se dedicaron afanosamente a construir su sonido intimista, llegando a poner en duda la preponderancia del samba en Rio. En 1959 su éxito traspasó fronteras con la versión que Astrud Gilberto hizo de "A Garota de Ipanema".

Lo que trajo la bossa nova de novedoso fueron cuatro factores preponderantes, además de la interpretación más coloquial: melodía, armonía, poesía y ritmo. Después, la principal razón de su éxito tuvo que ver con el interés de músicos de jazz norteamericanos como Stan Getz, Charlie Byrd, Duke Ellington o Ella Fitzgerald que la exportaron al mundo ayudados por la influencia de su mercado.

La exportación también trajo consigo el mayor problema de la bossa nova: su simplificación, las producciones orquestales y la banalización de sus estructuras y de sus arreglos hasta convertirla en el fondo ideal para el hilo musical. Jobim llegó a confesar sentirse perseguido por las infinitas versiones de "A Garota de Ipanema", la mayoría de las cuales se dedicaron a eliminar todos los elementos que tenía la bossa en su forma original.

Aunque, debajo de todas estas razones comerciales, lo que había era una auténtica sed de música urbana sofisticada entre las clases más pudientes de Rio, que encontraron en los ritmos lentos e innovadores de Jobim su auténtico reflejo. El nexo de unión con la siguiente generación fue Edu Lobo, al mezclar las estructuras de la bossa nova con ritmos más africanos o nordestinos. En los 60, durante el período de la dictadura, de las guerrillas urbanas y del deseo de cambiar el sistema político, surgieron los tropicalistas -Caetano Veloso, Gilberto Gil, Gal Costa, Maria Bethania…-, mezclando música internacional como la batida latina o el rock con los ritmos nacionales, acelerándolos y tratando las letras con más atención.

Lo que se recoge en la colección de cuatro compactos titulada 40 años de bossa nova, recientemente editada por el sello Discmedi, son precisamente las canciones de aquellos primeros tiempos, y muchas de ellas no en su versión más predecible, con lo que gana en interés al recuperar grabaciones oscuras que sólo ven la luz ahora, después de un amplio y concienzudo trabajo de búsqueda en el fondo de catálogo de distintos sellos.

Por si fuera poco, o alguien no saciase su sed de clásicos brasileños, se editan también dos cajas con cuatro discos cada una en las que se recogen las históricas grabaciones de Vinicius de Moraes con Toquinho, así como las primeras producciones de Chico Buarque de Hollanda. Absolutamente imprescindibles para comprender la evolución de la música del siglo XX.

Xavier Valiño

CAMPUS GALICIA ARTICULO TOM WAITS

ARTÍCULOS 2002

Tom Waits, cabaret lunático

Alice. Blood Money (Anti/Epitaph-Mastertrax)

Hace tiempo que Tom Waits ha trascendido cualquier capacidad de juzgar objetivamente su trabajo utilizando los parámetros de crítica al uso, por lo que no es posible compararlo y contrastarlo con el de otros artistas. Su producción es tan singular que sólo se puede analizar teniendo como referencia sus propios logros anteriores. Con la edición simultánea de Alice y Blood Money, Tom Waits se vuelve a poner exclusivamente en relación a sí mismo sin el más mínimo esfuerzo.

Ambos discos tienen la misma importancia y, al mismo tiempo, son mitades de una única entidad. Aunque casi diez años separan la composición de cada uno de ellos, el material de ambos es territorio familiar en el trabajo de Tom Waits posterior a Bone Machine: un buen montón de instrumentación étnica y añeja, para canciones que intentan armonizar con la atmósfera que crean.

Alice es la ópera vanguardista que hace una década Waits y su colaboradora -y mujer- Kathleen Brennan escribieron para el director Robert Wilson, obra que se representó durante 18 meses en un teatro de Hamburgo. Blood Money está compuesto por las canciones que, de nuevo en pareja, ambos escribieron para la representación en Dinamarca hace dos años de la obra de Georg Bucher Woyzek, con el montaje, otra vez, de Robert Wilson.

Tom Waits siempre se ha encontrado muy cómodo en las áreas oscuras de la mente humana, y estos dos discos encajan perfectamente en el patrón. Alice está basado en las supuestas obsesiones de Lewis Carroll con la niña que le inspiró su Alicia en el país de las maravillas, mientras que Blood Money parte de una historia de 1837 en la que un soldado alemán que ha vivido varios conflictos bélicos se presta a sucesivos experimentos médicos a cambio de dinero, experimentos que lo conducen a matar a su novia y a suicidarse después.

Como profundo estudioso de las obsesiones ocultas de la raza humana y como abogado musical de los perdedores, Waits es la persona perfecta para dar voz a estos dos personajes. Al igual que una película de David Lynch, sus dos nuevos discos son, al mismo tiempo, misteriosos y divertidos, extraños y desalentadores, aunque ofrecen numerosas recompensas al oyente.

Como siempre, lo primero que sorprende es la voz, con tantas marcas como la cara de Charles Bukowski, lo que quiere decir que se trata de un instrumento áspero, ronco y crudo, que estalla en un júbilo maníaco, que parece bañado en bourbon y que suena rabioso en su libertad. Y que nadie piense que cuando canta utiliza algún tipo de truco y no pura emoción: que alguien intente seguir los textos en el mismo tono burlón y malhumorado que él y no parecer ridículo. Entonces podrá apreciar la profundidad de su don y cuán lejos ha llegado con la bestia que ha creado.

En “Kommienezuspadt”, de Alice, con una abundante maquinaria de fondo, Waits canta como un poseso mientras la música se va convirtiendo en algo así como la banda sonora de un capítulo de Bugs Bunny. Su forma de repetir el título es tan obsesiva que uno piensa en un carnaval repleto de luchadores de sumo.

Por el contrario, Waits puede evocar una ternura que incita a llorar. En “Flower’s Grave” canta: “Si morimos esta noche, ¿habrá luz de luna allá arriba?”. Poco más tarde se pregunta: “Dime, ¿quién pondrá flores en la tumba de una flor?” Con un piano, varios violines, un órgano de iglesia y un clarinete contribuyendo a la ambientación, se convierte en una melodía hermosamente angustiosa. De esta forma, las canciones se debaten entre lo exótico y lo triste, dejando una sensación final de encontrarse ante una obra inmensa.

A esto hay que añadir el disco hermano Blood Money, el de las nanas enfermizas, las marchas fúnebres, el gospel gótico y las operetas anacrónicas. En el corte que lo abre, “Mysery Is The River Of The World”, Waits canta en una insólita cadencia, con un acento bronco que parece de otro mundo, mientras una marimba le da un aire de circo. Con menos sección de cuerda y más instrumentos de viento, Blood Money tiene un aire de cabaret lunático.

“Coney Island Baby”, por ejemplo, evoca una atmósfera de final de siglo -de hace dos siglos, exactamente-, con una instrumentación minimalista que remite a días de carruajes y damas con sombrillas, mientras Waits le canta a su amor. Por su parte, “Lullaby” -“Nana”- no es precisamente la clase de canción que uno le cantaría a su hijo para que se durmiera, a pesar de la belleza de su música. La línea que lo abre -“El cielo está rojo, la luna está tarada, papá no volverá nunca”- parece demasiado para un niño, aunque puede que no para un adulto.

El propio autor define estos dos álbumes como una colección de canciones opiáceas, de canciones adultas para niños, de canciones de niños para adultos, como una odisea en la lógica del sueño y del absurdo. Nadie consigue tal emoción y horror hoy en día. Waits inhala y exhala las canciones mientras las interpreta, convirtiéndolas en inseparables de su persona. Así que debemos darle las gracias a quien corresponda de que el crooner surrealista esté deseando bajar a las cloacas por nosotros y vuelva a contárnoslo.

Al igual que en el brillante Mule Variations de 1999 -y como en los veinte años que le preceden-, Waits no busca nuevos seguidores para su música. Se contenta con perseguir proyectos que encuentra fascinantes y que pueda traducir de forma tal que le reporten una satisfacción personal. La aceptación por parte de quien lo escucha es siempre bienvenida, pero no es una opción necesaria y, mucho menos, considerada de antemano.

Xavier Valiño

CAMPUS GALICIA ARTICULO CURTIS MAYFIELD

ARTÍCULOS 2000

Curtis Mayfield

Alma de soul

Curtis Mayfield no es tan conocido como James Brown o Marvin Gaye, por citar a algunos de los nombres esenciales de la música negra, pero en algunos aspectos les supera con creces.

Su inconfundible voz, con un delicioso falsete que le hace identificable a la primera, la crónica social de sus textos, ya fueran de temática social o bien simples (y maravillosas) canciones de amor, su labor como compositor, productor y arreglista y su entereza ante las adversidades (un incendio arrasó su casa, en 1990 sufrió un accidente que le dejó paralizado de cuello para abajo), le otorgan un puesto de honor entre los más grandes. Y, además, es uno de los escasos músicos que figuran por partida doble en el Rock & Roll Hall Of Fame, una por su carrera en el seno de los Impressions y otra por su trayectoria en solitario.

Nacido en Chicago en 1942, en el seno de una familia pobre, Curtis debuta profesionalmente con The Impressions. Su entrada en el grupo supone el principio del éxito, gracias a canciones como "For Your Precious Love", "Gipsy Woman" o "People Get Ready", que fue pionera por su tratamiento reivindicativo de la minoría negra en los EEUU y se convirtió en himno del movimiento pro derechos civiles.

Su época dorada, ya en solitario, abarca la primera parte de la década de los setenta, cuando grabó sus obras maestras y fue asiduo visitante de las listas de éxitos con joyas como "Move On Up", "We, The People Who Are Darker Than Blue", "Superfly", "Freddy’s Dead", "So In Love" y un largo etcétera.

A finales de los setenta, la irrupción de la música disco oscurece su carrera, aunque no dejaría de trabajar incansablemente, grabando, tocando en directo, produciendo y componiendo para otros artistas como Aretha Franklin, The Staple Singers, Gladys Knight and the Pips. En 1990 sufre un accidente que le dejaría paralizado hasta su muerte. Esto no le impediría grabar un disco –New World Order, 1996-, aunque tuvo que hacerlo tumbado en el suelo boca arriba.

El sello discográfico Castle ha reeditado con gran cariño lo esencial de la discografía de Curtis Mayfield en una serie de discos dobles remasterizados disponibles en vinilo de 180 gramos y en compacto con dos discos cada uno, incluyendo notas biográficas y pósters.

La primera entrega recoge Curtis y Got To Find A Way. El primero, debut de Curtis en solitario, impresiona por su calidez, su buen gusto y unos maravillosos arreglos orquestales. Incluye la versión extensa de “Move On Up”, su mayor éxito en Europa, y gemas como “The Makings Of You” o “We, The People Who Are Darker Than Blue”. Un disco imprescindible.

La segunda contiene dos discos grabados en directo: Curtis Live! Y Curtis In Chicago. Curtis Live! (1971) fue el primer trabajo de Mayfield en solitario y fue grabado en Nueva York. Está considerado como uno de los mejores discos en directo de la historia del rock. Curtis In Chicago (1973) es la grabación de una actuación de televisión memorable en la que le acompañan The Impressions, Leroy Huston y Gene Chandler y que incluye el tema “Superfly”.

Para la tercera, se han recogido Roots y Sweet Exorcist. Roots fue su segundo álbum de estudio. En este disco "We Got To Have Peace" supone lo que "Move On Up" a su primer trabajo: un himno anti-violencia en contra de la guerra. Fue editado en pleno auge de su carrera, consiguiendo el mismo éxito que con su trabajo anterior. Como añadido, Sweet Exorcist, con siete temas, que incluyen el éxito "Keep On Keepin’ On".

En la cuarta reedición están Superfly y Short Eyes. Con Superfly uno puede olvidarse de Jackie Brown. Ésta es la banda sonora de las blaxploitation por antonomasia, con clásicos como "Freddie’s Dead", "Pusherman" y "Little Child Runnin’”. Es el Curtis Mayfield más clásico y creativo, como Shaft y What’s Going On de Marvin Gaye en uno. Música sofisticada, pero a la vez con el toque callejero de la película, melódica, funk e inteligente.

Quedan para el final, There’s No Place Like America Today y Give, Get, Take And Have. El primero, There’s No Place Like America Today (1975), fue el ataque más fiero de Mayfield a las injusticias sociales americanas, con una banda sonora rotunda. Give, Get, Take And Have (1976) fue el puente que unió el soul y la explosión disco que emergía en aquella época, la misma que le condenaría al ostracismo en los siguientes años.

Xavier Valiño

1 292 293 294 295 296 363